DICIEMBRE 2007
AÑO XII – NUMERO 25
República Argentina
Ministerio de Salud de la Nación
Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión Sexual
2
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
AUTORIDADES
Presidente de la Nación
Dr. Néstor Kirchner
Ministro de Salud
Dr. Ginés González García
Secretario de Promoción y Programas Sanitarios
Lic. Walter Valle
Subsecretario de Prevención y Control de Riesgos
Dr. Andrés Leibovich
Director de sida y Enfermedades de Transmisión Sexual
Dr. Daniel Fontana
Índice
Editorial 1
Agradecimientos 2
Introducción 3
Situación de la epidemia VIH/sida en el Mundo 4
¿Cuántas Personas Viven con VIH en Argentina? 9
Situación de la Epidemia de sida en Argentina 11
Situación de los Infectados con VIH en Argentina 24
Situación de la epidemia de VIH/sida en menores de 13 años 33
Mortalidad por VIH/sida en Argentina 38
Prácticas sexuales en Mujeres de 25 a 54 años 43
Mujeres embarazadas: Características de las prácticas
sexuales y su asociación con el uso del preservativo 47
Trabajadoras/es Sexuales: Prácticas sexuales y
uso del preservativo 51
Pueblos Originarios: Representación social acerca
del VIH/sida, sexualidad y uso del preservativo 59
Estudio sobre seroprevalencia de VIH en Personas Trans y
su asociación a prácticas de riesgo 65
Informe línea 0 800 – pregunte sida 73
1
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Editorial
El VIH/sida es una enfermedad que nos ha permitido visualizar cuestiones
relacionadas con nuestra vulnerabilidad y nuestros comportamientos.
Es por ello que conocer en cada región del país el alcance de la pandemia de
VIH/sida, permite impulsar políticas al respecto que incorporen la perspectiva de
género, incidir en las prácticas que contribuyen a la vulnerabilidad de las personas al
infectarse por VIH y garantizar dentro de la Atención Primaria servicios de prevención
pertinente, ampliando el acceso a la información y asesoramiento.
En Argentina, la política de acceso universal a los tratamientos antirretrovirales ha
permitido cambiar el rumbo de la historia natural de la enfermedad de sida; pero
sabemos que nos queda mucho camino por recorrer para lograr revertir la incidencia
del VIH, especialmente en quienes pertenecen a los grupos de población considerados
vulnerables emergentes, como los adolescentes y las mujeres.
Uno de los principales retos que afronta la vigilancia de VIH/sida es detectar el patrón
de comportamiento de las personas en su conjunto, como así también de cada grupo
en particular. Es importante conocer que conductas incrementan su vulnerabilidad
frente al VIH.
El presente informe subraya los retos a los que todos nos enfrentamos y da muestra
del esfuerzo tanto del ámbito provincial como nacional para fortalecer el Sistema de
Vigilancia de VIH/sida, cumpliendo con uno de sus principales fines; determinar
prioridades en Salud Pública para establecer políticas y programas de prevención y
control.
Dr. Ginés González García
Ministro de Salud de la Nación
2
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Agradecimientos
El presente Boletín sobre VIH/sida en la Argentina, correspondiente al año 2007, es un
informe del Área de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección de sida y enfermedades
de transmisión sexual del Ministerio de Salud de la Nación, el cual se elabora
periódicamente gracias a la contribución de los Directores de Programas Provinciales
de VIH/sida e ITS, sus colaboradores, los equipos de salud de los diferentes
Subsectores del Sistema de Salud Nacional y el personal de las distintas áreas del
Ministerio de Salud de la Nación.
Se destaca la dedicación y aportes del equipo integrado por María Delia Péné, Juan
Adrián Sotelo, Marcelo Vila, Beatriz Giri, Lía Ferrero, Silvina Barchetta, Marina Khoury,
Elena Reynaga, Marcela Romero, Claudia Pía Baudracco y Alex Freyre, el cual trabajó
en el desarrollo e implementación de las encuestas de comportamiento e información
realizadas en el marco de la Vigilancia de VIH/sida de Segunda Generación.
Agradecemos también a Dolores Fenoy y Natalia Sosa Loyola por su informe de la
Línea 0800: “Pregunte sida”, el cual enriquece el documento, como así también a
María Delia Péné, Juan Sotelo, Andrea Aymá y Nelson Sombra por su trabajo
realizado en el análisis y la redacción.
Por último, una mención especial por su trabajo y dedicación en la Coordinación del
presente Boletín a María Delia Péné ya que su esfuerzo hizo posible su concreción.
Dr. Daniel Fontana
Director de sida y ETS
3
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Introducción
El Boletín sobre el VIH/sida en la Argentina es un informe con datos a octubre de 2007
que se realiza periódicamente y tiene como objetivo presentar y difundir los datos de la
vigilancia epidemiológica recogidos en todo el país.
Este informe se estructuró en secciones en las que se presentan los resultados de los
principales sistemas de información epidemiológica sobre el VIH y SIDA en Argentina,
agrupados según el objeto de estudio. Este Sistema de Vigilancia es de alcance
nacional y comenzó a desarrollarse a fines de los años 80.
Se incluye la información de los casos de sida y VIH notificados al Área de Vigilancia
Epidemiológica de la Dirección de sida y ETS al 31 de octubre de 2007 y la cifra de
personas viviendo con VIH/sida en Argentina a diciembre de 2007, estimación
elaborada en conjunto entre ONUSIDA y la Dirección de sida y ETS.
Para el análisis de la mortalidad se utilizaron las bases de datos del Programa
Nacional de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, elaboradas a
partir de los certificados de defunción.
Se incluye un breve detalle en el que se comenta, en forma global, la situación y el
curso de la epidemia de VIH y sida en el Mundo, basado en la Situación de la
Epidemia de sida, elaborado en diciembre 2007 por ONUSIDA y OMS.
Asimismo, contiene un resumen de los estudios de comportamiento realizados en seis
poblaciones específicas: adolescentes y jóvenes, mujeres, mujeres embarazadas,
trabajadoras/es sexuales, población aborigen y personas trans con identidad de
género femenina, que se realizaron en el marco de la Vigilancia de 2º Generación del
VIH/sida, financiados por medio del Proyecto “Actividades de apoyo a la prevención y
el control de VIH/sida en Argentina” - Fondo Mundial de lucha contra el sida, la
Tuberculosis y la Malaria.
En la última sección se enumeran las características principales de un grupo
específico de personas que han consultado a la línea telefónica gratuita de prevención
de VIH/sida y ETS. Durante los últimos cinco años dicha línea cumplió con la función
de ser una herramienta más para la gestión del área de medicamentos de la Dirección
de sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación.
4
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Situación de la epidemia VIH/sida en el Mundo1
El ONUSIDA y la OMS están trabajando actualmente con mejor información de
muchos más países. En los últimos años, diversos países, en particular en África
subsahariana y Asia, han ampliado y mejorado sus sistemas de vigilancia del VIH y
han llevado a cabo nuevos estudios más precisos que proporcionan información más
fidedigna sobre la prevalencia del VIH que los estudios anteriores. Además, 30 países,
en su mayor parte en África, han realizado encuestas por hogares basadas en la
población que son representativas a nivel nacional y que también han servido para
hacer ajustes para otros países con epidemias similares que no habían efectuado
dichas encuestas. Se han elaborado asimismo nuevas hipótesis como resultado de
una mejor comprensión del curso natural de la infección por el VIH sin tratar.
La estimación actual de 33,2 millones [30,6 – 36,1 millones] de personas que viven
con el VIH, sustituye la estimación de 2006 de 39,5 millones [34,1 – 47,1 millones].
Aplicando retrospectivamente la metodología mejorada a los datos de 2006, el informe
de 2007 revisa esa cifra de modo que las estimaciones actuales correspondientes a
2006 señalan que en aquella fecha había 32,7 millones [30,2 – 35,3 millones] de
personas que vivían con el VIH. La mayor razón individual que explica la reducción de
las cifras de la prevalencia mundial del VIH en el último año, fue la reciente revisión de
las estimaciones correspondientes a la India, después de una reevaluación intensiva
de la epidemia en aquel país. Las estimaciones revisadas para la India, combinadas
con importantes revisiones de las estimaciones en cinco países de África
Subsahariana (Angola, Kenya, Mozambique, Nigeria y Zimbabwe) contabilizan el 70%
de la reducción en la prevalencia del VIH comparadas con las estimaciones de 2006.
Tabla Nº 1: Distribución Mundial de las Personas con VIH – 2007
Población Número
Adultos 30,8 millones
Mujeres 15,4 millones
Niños <15 años 2,5 millones
Fuente: AIDS epidemic update, December 2007 - UNAIDS /WHO
1 Basado en AIDS epidemic update, December 2007 - UNAIDS /WHO
5
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 1: Estimación Mundial del Número de Personas con VIH
1990 – 2007
Fuente: AIDS epidemic update, December 2007 - UNAIDS /WHO
Gráfico Nº 2: Estimación Mundial del Número Personas con VIH
1990 – 2007
Fuente: AIDS epidemic update, December 2007 - UNAIDS /WHO
Si bien la prevalencia mundial de la infección por el VIH, es decir, el porcentaje de
personas infectadas por el VIH, se ha estabilizado, el número total de personas que
6
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
vive con el VIH está aumentando como consecuencia de la incesante propagación de
la infección por el VIH, combinada con tiempos más largos de supervivencia, en una
población general en crecimiento constante.
Se estima que en el año 2007 el número de nuevas infecciones fue cercano a los 2,5
millones de personas (1,8 – 4,1 millones), quienes en su mayoría desconocen que
están infectadas por el virus, de las cuales, 420.000 serían menores de 15 años (Tabla
Nº 2). Es decir que, aproximadamente, hubo 6850 nuevos casos diarios de infección
por VIH y el 50% corresponde a mujeres.
Tabla Nº 2: Distribución Mundial de Nuevas Infecciones de VIH en el año
2007
Población Número
Adultos 2,1 millones
Niños <15 años 420.000
Total 2,5 millones
Fuente: AIDS epidemic update, December 2007 - UNAIDS /WHO
En cuanto a las defunciones causadas por sida en el año 2007, se estima un total de
aproximadamente 2,1 millones en todo el mundo, de los cuales 330.000 (16%) fueron
niños menores de 15 años de edad (Tabla Nº 3). Por lo tanto, el sida ha pasado a ser
la principal causa de muerte en África. Dos de cada tres adultos (68%) y casi el 90%
de los niños Infectados con el VIH viven en esta región y más de tres de cada cuatro
(76%) muertes por sida en 2007 ocurrieron allí.
En los dos últimos años el número de personas fallecidas por enfermedades
relacionadas con el sida se ha reducido, en parte gracias a los efectos prolongadores
de la vida que tiene la terapia antirretrovírica. El sida figura entre las principales
causas de mortalidad en el mundo y sigue siendo la principal causa de defunción en
África. Su paso por el mundo ha provocado consecuencias negativas. Ha provocado
retrocesos en el desarrollo de países, terminando con millones de vidas, acrecentando
aún más la brecha entre pobres y ricos, y quebrantado así la seguridad social y
económica.
Otro obstáculo importante y que debilita la prevención, es la estigmatización y la
discriminación resultante hacia las personas que viven con VIH, ya que reducen la
eficacia de los esfuerzos por controlar la epidemia mundial, favoreciendo su avance.
7
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Tabla Nº 3: Defunciones Mundiales por VIH – 2007
Población Número
Adultos 1,7 millones
Niños <15 años 330.0.000
Total 2,1 millones
Fuente: AIDS epidemic update, December 2007 - UNAIDS /WHO
La epidemia de VIH en América Latina sigue siendo en general estable, y la
transmisión del VIH continúa entre las poblaciones en mayor riesgo de exposición,
incluidos los/as trabajadores/as sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres.
El estimado del número de nuevas infecciones por el VIH en América Latina en 2007
fue 100.000 [47.000–220.000], lo que eleva a 1,6 millones [1,4 millones - 1,9 millones]
el número total de personas que viven con el VIH en esta región. Se estima
que 58.000 [49.000 –91.000] personas murieron de sida en el último año.
Las relaciones sexuales sin protección entre hombres es un factor importante en las
epidemias de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú en América del Sur, así como en varios
países centroamericanos, entre ellos El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua y Panamá.
Gráfico Nº 3: Número estimado de adultos y niños que viven con VIH/SIDA
a Diciembre de 2007
niños
viviendo con el VIH/SIDA a fines de 2004
Fuente: AIDS epidemic update, December 2007 - UNAIDS /WHO
600.000 – 1,1mill.
270.000-500.000
20,9 – 24,3 millones
3,3– 5,1 millones
53.000 – 120.000
480.000 – 1,9 millones
210.000 – 270.000
1,4 –1,9 millones
620.000 – 960.000
Europa C&O
Africa
subsahariana
Europa oriental
y Asia Central
Oceanía
América del Norte
Caribe
América Latina
Africa del Norte y
Oriente Medio Sur y Sudeste Asia
Este Asia
1,2 – 2,1 millones
Total: 33,2 (30,6 – 36,1) millones
8
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Tabla Nº 4: Estadísticas por Región de VIH y sida, 2001 y 2007
Región
Adultos y niños
que viven con el
VIH
Nuevas
Infecciones por
el VIH en adultos
y niños
Prevalencia
del VIH en
adultos (%)
Defunciones en
adultos y niños
por SIDA
África Subsahariana
2007 22.5 millones
(20.9–24.3 millones]
1.7 millones
(1.4 –2.4 millones]
5.0%[
(4.6%–5.5%]
1.6 millones
[1.5 –2.0 millones]
2001 20.9 millones
[19.7–23.6 millones]
2.2 millones
[1.7–2.7 millones]
5.80%
[5.5%–6.6%]
1.4 millones
[1.3–1.9 millones]
África del Norte y Oriente Medio
2007 380 000
[270 000–500 000]
35 000
[16 000–65 000]
0.30%
[0.2%–0.4%]
25 000
[20 000–34 000]
2001 300 000
[220 000–400 000]
41 000
[17 000–58 000]
0.30%
[0.2%–0.4%]
22 000
[11 000–39 000]
Asia Sur y Sureste
2007 4.0 millones
[3.3 –5.1 millones]
340 000
[180 000– 740 000]
0.30%
[0.2%–0.4%]
270 000
[230 000–380 000]
2001 3.5 millones
[2.9 –4.5 millones]
450 000
[150 000–800 000]
0.30%
[0.2%–0.4%]
170 000
[120 000–220 000]
Asia Este
2007 800 000
[620 000–960 000]
92 000
[21 000–220 000]
0.10%
[<0.2%]
32 000
[28 000–49 000]
2001 420 000
[350 000–510 000]
77 000
[4900–130 000]
<0.1%
[<0.2%]
12 000
[8200–17 000]
Oceanía
2007 75 000
[53 000–120 000]
14 000
[11 000–26 000]
0.40%
[0.3%–0.7%]
1200
[<500–2700]
2001 26 000
[19 000–39 000]
3800
[3000–5600]
0.20%
[0.1%–0.3%]
<500
[1100]
América Latina
2007 1.6 millones
[1.4 –1.9 millones]
100 000
[47 000–220 000]
0.50%
[0.4%–0.6%]
58 000
[49 000–91 000]
2001 1.3 millones
[1.2 –1.6 millones]
130 000
[56 000–220 000]
0.40%
[0.3%–0.5%]
51 000
[44 000–100 000]
Caribe
2007 230 000
[210 000–270 000]
17 000
[15 000–23 000]
1.00%
[0.9%–1.2%]
11 000
[9800–18 000]
2001 190 000
[180 000–250 000]
20 000
[17 000–25 000]
1.00%
[0.9%–1.2%]
14 000
[13 000–21 000]
Europa Oriental y Asia Central
2007 1.6 millones
[1.2 2.1 millones]
150 000
[70 000–290 000]
0.90%
[0.7%–1.2%]
55 000
[42 000–88 000]
2001 630 000
[490 000–1.1 millones]
230 000
[98 000–340 000]
0.40%
[0.3%–0.6%]
8000
[5500–14 000]
Europa Occidental y Central
2007 760 000
[600 000–1.1 millones]
31 000
[19 000–86 000]
0.30%
[0.2%–0.4%]
12 000
[<15 000]
2001 620 000
[500 000–870 000]
32 000
[19 000–76 000]
0.20%
[0.1%–0.3%]
10 000
[<15 000]
América del Norte
2007 1.3 millones
[480 000–1.9 millones]
46 000
[38 000–68 000]
0.60%
[0.5%–0.9%]
21 000
[18 000–31 000]
2001 1.1 millones
[390 000–1.6 millones]
44 000
[40 000–63 000]
0.60%
[0.4%–0.8%]
21 000
[18 000–31 000]
TOTAL
2007 33.2 millones
[30.6–36.1 millones]
2.5 millones
[1.8–4.1 millones]
0.80%
[0.7%–0.9%]
2.1 millones
[1.9–2.4 millones]
2001 29.0 millones
[26.9–32.4 millones]
3.2 millones
[2.1–4.4 millones]
0.80%
[0.7%–0.9%]
1.7 millones
[1.6–2.3 millones]
Fuente: AIDS epidemic update, December 2007 - UNAIDS /WHO
9
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
¿Cuántas Personas Viven con VIH en Argentina?
Las estimaciones durante el año 2007 en forma conjunta entre ONUSIDA, OMS y la
Dirección de sida y ETS muestran que aproximadamente 134.000 (128.000 a 140.000)
personas viven con VIH/sida en Argentina, de las cuales un 50% desconocerían su
situación serológica.
Para la construcción de estas estimaciones se realizó un trabajo en conjunto cuya
finalidad era determinar los tamaños de las poblaciones en riesgo. A las mismas se les
aplicó la prevalencia recopilada a partir de los sitios centinelas: se determinó así las
personas viviendo con VIH en cada grupo específico y se sumó a las personas
viviendo con VIH de población general, obtenidas a partir del seguimiento de la
prevalencia en mujeres embarazadas.
El método utilizado por el ONUSIDA y la OMS parte del supuesto de que la
prevalencia entre las mujeres embarazadas es una buena aproximación a la
prevalencia entre la población adulta (de 15 a 49 años de edad). Los estudios
efectuados a nivel subnacional en diversos países de África, han proporcionado
pruebas a favor de este supuesto (comparando directamente la prevalencia del VIH
entre las mujeres embarazadas que acuden a los controles prenatales con la
detectada entre la población adulta de la misma comunidad).
No hay una regla de oro para la vigilancia del VIH. Todos los cálculos sobre el VIH
deben evaluarse críticamente, tanto si se basan en encuestas como en datos de
vigilancia centinela.
Los datos recogidos a partir de las mujeres embarazadas son especialmente útiles
para calcular las tendencias del VIH y, junto a las encuestas nacionales, ayudan a
configurar el panorama de la epidemia. Si dichas encuestas se efectúan a intervalos
de tres o cuatro años, pueden servir como elementos valiosos para contribuir a
mejorar los cálculos de los niveles y tendencias de la prevalencia del VIH.
Se puede observar que las estimaciones del año 2006 son más bajas que las que
figuran en la actualización de ONUSIDA correspondiente al año 2005. Eso no significa
que el número de personas que viven con el VIH/sida sea inferior ni que se haya
producido un descenso en la epidemia, sino que la obtención de datos más ajustados
y un mejor conocimiento de la epidemia han hecho posible que se realizaran
estimaciones más precisas.
10
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Este trabajo surge a partir de que la Secretaría de ONUSIDA trabajó con la OMS, el
Futures Group, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, Family Health
International y el Centro Oriente-Occidente con miras a mejorar los conocimientos
especializados para obtener, validar e interpretar datos relacionados con el VIH y
desarrollar la capacidad para la construcción de modelos y la estimación en 130
países.
Asimismo, nuevas y diferentes fuentes de datos, como las encuestas nacionales de
comportamiento, están posibilitando la obtención de estimaciones más precisas y un
conocimiento más ajustado de la tendencia de la epidemia en nuestro país.
A nivel mundial para la realización de las estimaciones y por lo tanto para la selección
de las herramientas a utilizar se divide a los países según el tipo de epidemia:
Bajo Nivel: ningún grupo de población específica ha superado una
prevalencia de VIH del 5%
Concentrada: la transmisión no está sostenida fuera de los grupos core y
por lo tanto la prevalencia en mujeres embarazadas está por debajo del 1%
en zonas urbanas, pero en algunos grupos específicos la prevalencia
supera el 5%
Generalizada: la transmisión es sostenida fuera de los grupos core y por lo
tanto la prevalencia en mujeres embarazadas supera el 1%
Por lo expresado anteriormente, Argentina utiliza el siguiente diagrama de flujo y
herramientas:
Organización
Mundial de la
Salud
Epidemias de Bajo nivel y Concentradas
Datos de vigilancia y
talla poblaciones para
grupos de alto riesgo y
bajo riesgo
Hoja de Cálculo
o
EPP
Prevalencia VIH Adultos
División de Población de
las Naciones Unidas,
datos de población
Supuestos
Epidemiológicos
Spectrum
• PVVS/VIH
• Nuevas infecciones
• Mortalidad sida
• Necesidades de
Tratamiento
11
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Situación de la Epidemia de SIDA en Argentina
La epidemia de sida en Argentina ha evolucionado en forma disímil desde que se
registró el primer caso en el año 1982, alcanzándose al 31 de Octubre un total de
34.214 casos notificados en la Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión
Sexual. Sin embargo, cuando se calcula el retraso en el envío de las notificaciones, se
estima que el total de enfermos diagnosticados sería de 36.570 (Tabla Nº 5).
Respecto al informe del Boletín sobre sida en Argentina, Número 24, se registra una
diferencia en positivo de 3.716 casos de sida, distribuidos en diferentes años de
diagnóstico y notificación. Dicha diferencia se debe al registro de nuevos casos de sida
diagnosticados y principalmente al fortalecimiento del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica, que permitió una recopilación más exhaustiva de las notificaciones
tanto de sida como VIH.
Este fortalecimiento consistió en el cotejo de diferentes bases de datos, ya sea de
registros provinciales, registros de mortalidad, registros de medicamentos, registros de
cargas virales, etc., lográndose así detectar casos faltantes de notificación que les
fueron solicitados al ámbito correspondiente. Se logró así incorporar casos de sida de
año de diagnóstico previo al año 2001como son: 1 caso de sida diagnosticado en el
año 1982 hasta 116 casos de sida diagnosticados en el año 2000.
En Argentina según la Ley Nacional de SIDA (Ley Nº 23.798/90), el Ministerio de
Salud registra a las personas con diagnóstico de sida de todo el país, bajo una
codificación específica para reservar la identidad de la persona.
Para ello, la Ley establece la obligatoriedad para médicos y/o instituciones de salud
pública y/o privada, de realizar la notificación a través de un formulario elaborado para
dicho efecto, dentro de las 48 horas de realizada la confirmación del diagnóstico de
VIH/sida. En idénticas condiciones se comunicará el fallecimiento de una persona
viviendo con VIH/ sida y las causas de su muerte.
Por éste motivo, se está trabajando intensamente para corregir posibles desvíos y que
el Registro Nacional de VIH/sida contemple todas las etapas de la
infección/enfermedad.
12
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Tabla Nº 5: Argentina: Tendencia anual de casos notificados de SIDA
según año de diagnóstico, 1982 – 2007
Año Casos
Notificados
Casos Estimados
**
Tasa de Incidencia
por millón de
habitantes***
1982 4 4 0,1
1983 4 4 0,1
1984 8 8 0,3
1985 30 30 1,1
1986 41 41 1,4
1987 95 96 3,1
1988 206 207 6,6
1989 308 308 9,6
1990 529 530 16
1991 782 790 24
1992 1171 1.176 34
1993 1583 1.592 46
1994 2240 2.280 65
1995 2290 2.385 66
1996 2860 2.990 81
1997 2783 2.810 78
1998 2541 2.590 70
1999 2332 2.410 64
2000 2356 2.360 64
2001 2156 2.290 59
2002 2232 2.240 60
2003 2138 2.158 56
2004 1946 2.044 53
2005* 1558 1.887 48
2006* 1401 1.720 44
2007* 620 1.614 41
TOTAL 34.214 36.564 1115****
Fuente: Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud
* Datos provisorios al 31 de Octubre 2007 Las tasas de Incidencia de los años 2005, 2006 y 2007 se calcularon
respecto a los casos estimados y no a los notificados
** Son el resultado de la estimación realizada mediante el cálculo del retraso en la notificación por el Programa
Informático Moucho
*** Las Tasas de incidencia se calcularon con los casos notificados y los datos de población según Proyección de
Población. INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo Ministerio de Economía de la Nación)
****Tasa de Incidencia acumulada de SIDA se utilizó población 1995, 1.000.000 habitantes
13
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 4: Argentina. Tendencia anual de casos notificados y
estimados de sida según año de diagnóstico 1982 – 2007
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005*
2006*
2007*
Casos Notificados Casos Estimados **
Fuente: Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud de la
Nación
* Datos provisorios al 31 de Octubre 2007 Las tasas de Incidencia de los años 2005, 2006 y 2007 se
calcularon respecto a los casos estimados y no a los notificados
** Son el resultado de la estimación realizada mediante el cálculo del retraso en la notificación por
el Programa Informático Moucho
En el año 1996 (Gráfico Nº 4) con un total de 2.860 casos se alcanza el valor máximo
de enfermos notificados. El mismo coincide con la incorporación a la notificación de
tres nuevas enfermedades marcadoras (tuberculosis pulmonar, neumonía bacteriana a
repetición y cáncer de cuello uterino invasivo) causantes del 30% de los casos de sida
diagnosticados en ese año.
En los años siguientes se observa una disminución en forma constante de la
notificación de nuevos diagnósticos de casos de sida y coincide con la aplicación de la
terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA en español o HAART en inglés) a partir
de 1997, que influye directamente en el descenso de la tasa de incidencia de
diagnóstico de sida/desarrollo de sida.
Según las estimaciones en el registro de notificación se calculó que la tasa de
incidencia en el 2006 fue de 44 casos por millón de habitantes y en el 2007 será de 41
casos por millón de habitantes, presentando respecto a 1996, una reducción de
aproximadamente el 50% (se consideró la tasa del 2007 corregida en base a
estimaciones por retraso en la notificación y falta de un trimestre para cierre del año).
14
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Las provincias que presentan mayor tasa son: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(5,8/ 100.000 habitantes), Buenos Aires (5/100.000), Jujuy (4,7/100.000) y Tierra del
Fuego (4,2/100.000).
Gráfico Nº 5: Argentina. Distribución de la Tasa de Incidencia de
Diagnóstico de sida por provincia - Año 2006
(Por 100.000 habitantes)
5,85
4,98
4,69
4,21
3,72
3,67
3,23
2,50
2,44
2,39
2,36
2,30
2,26
2,19
2,12
2,12
1,89
1,88
1,78
1,77
1,54
1,38
0,58
0,57
- 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Cdad. DE BS.AS.
BUENOS AIRES
JUJUY
T.DEL FUEGO
RIO NEGRO
LA RIOJA
CORDOBA
TUCUMAN
CHUBUT
SAN LUIS
ENTRE RIOS
MISIONES
NEUQUEN
SANTA FE
SGO.DEL ESTERO
CORRIENTES
MENDOZA
CATAMARCA
SALTA
SAN JUAN
LA PAMPA
SANTA CRUZ
CHACO
FORMOSA
Fuente: Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud de la
Nación
En cuanto a la evolución de la distribución de los casos de sida por sexo, hasta el año
1987 era predominantemente en hombres. Durante el mismo año se diagnosticó el 1º
caso de sida en mujeres y la razón hombre/mujer fue de 92/1. En el 2006 semejante a
la tendencia presentada en el 2007 según los casos notificados hasta la fecha de
elaboración del presente informe, la razón fue de 2,4/1 hombres por mujer valor
estable en los últimos cinco años (Gráfico Nº 6). Siguiendo con el descenso de la
razón hombre/mujer, en el total de casos acumulados notificados de enfermos de sida
alcanza a 3 hombres por cada mujer.
Como se puede observar sobre el total de casos acumulados de sida las mujeres
representan el 25,1 %, los hombres el 74,6% y los registros donde no se puede
constatar el sexo corresponde al 0,3% (en general son registros de principio de la
década de los años 90) (Gráfico Nº 7). Sin embargo, en los casos notificados del año
15
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
2006 y muy semejante el año 2007 se refleja una diferencia cercana al 5% con los
porcentajes actuales: las mujeres representaban el 29,8% y los hombres el 70,2%.
(Gráfico Nº 7).
Gráfico Nº 6: Argentina: Evolución de la razón hombre / mujer de casos de
sida notificados según año de diagnóstico 1988 – 2007
2 ,9 2 ,5 2 ,8 2 ,4 2 ,5 2 ,4 2 ,6 2 ,4 2 ,5 2 ,4 2 ,4 3 ,3
3 ,8 3 ,8
4 ,4
6 ,3 6 ,6
7,2
13 ,7
3 ,6
3 ,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
Año
Razón
Fuente: Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud de la Nación
Gráfico Nº 7: Argentina. Distribución de casos notificados de sida según
sexo 1982 – 2007
Fuente: Dirección de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud de la Nación
SIN INF.
0,3%
FEMENINO
25,2%
MASCULINO
74,5%
MASCULINO
70,2%
FEMENINO
29,8%
1982 -2007 2006 – 2007
16
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 8: Argentina. Evolución del porcentaje de casos de sida
notificados que son mujeres y hombres, 1982 - 2007
98%
93%
1% 7%12% 13%
22% 21%
26% 27%
30%
29% 27% 29%
100%
87%
78%
70%
73% 71% 73% 71%
76%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
FEMENINO MASCULINO
Para visualizar ciertas tendencias y rasgos que caracterizan a la epidemia en cada
provincia en particular, se desprende que desde el comienzo de la epidemia en
Argentina hasta la fecha, las provincias que se detallan a continuación presentan una
razón hombre / mujer en el año 2006 - 2007 por debajo de la media nacional (2,4/1):
La Rioja 1,40/1; Catamarca 1,43/1; Tierra Del Fuego 1,71/1; Jujuy 1,86/1; Buenos
Aires 2,05/1; Santa Fe 2,19/1; Misiones 2,22/1; Formosa 2,25/1; Salta 2,30/1 (Gráfico
Nº 9). Es importante remarcar que en provincias de baja cantidad de población los
números absolutos pequeños muestran una razón muy diferente a la media país.
Fuente: Dirección de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud de la Nación
17
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Grafico Nº 9: Argentina. Razón hombre / mujer de los casos notificados de
sida por provincia año 2006-2007
1,40
1,43
1,71
1,86
2,05
2,19
2,22
2,25
2,30
2,50
2,53
2,63
2,82
2,92
3,08
3,18
3,25
3,29
3,43
3,67
3,76
3,88
4,29
4,50
- 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00
LA RIOJA
CATAMARCA
TIERRA DEL FUEGO
JUJUY
BUENOS AIRES
SANTA FE
MISIONES
FORMOSA
SALTA
TUCUMAN
CHUBUT
SGO. DEL ESTERO
RIO NEGRO
ENTRE RIOS
NEUQUEN
CAPITAL FEDERAL
SAN JUAN
CORRIENTES
CHACO
SANTA CRUZ
CORDOBA
SAN LUIS
MENDOZA
LA PAMPA
Tanto en Argentina como en el resto del mundo la tendencia expresa que, en la
epidemia, la mayor concentración de casos se ha presentado en edades sexualmente
activas; se percibe así la importancia de focalizar acciones de prevención y
diagnóstico precoz de VIH en la mujer y principalmente en la mujer embarazada para
poder suministrarle un tratamiento adecuado a fin de evitar, además, la transmisión
vertical. Actualmente una de las políticas más fuertes del Ministerio de Salud de la
Nación se encamina hacia la erradicación de la Transmisión Vertical del VIH.
De acuerdo con las estadísticas, la pandemia afecta fundamentalmente a la franja de
edad de población económicamente activa y se concentra mayoritariamente en ambos
sexos entre 25 y 39 años si se tiene en cuenta que el acumulado de casos es entre 25
y 34 años. Sin embargo, en el año 2006 y la misma tendencia muestra en el 2007, los
nuevos diagnósticos de sida sucedieron con mayor frecuencia entre 30 y 39 años.
Este pasaje de desarrollo de sida a 5 años demuestra la extensión del período de
infección, el cual es multicausal, pero principalmente por diagnósticos más tempranos
Fuente: Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud de la Nación
18
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
y el comienzo oportuno de la terapia antirretroviral de alta eficacia, etc. (Gráficos
Nº10/11)
Gráfico Nº 10: Argentina: Pirámide Poblacional de los casos notificados
de SIDA, años 1982 al 2007
0-4
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80-84
90-94
Fuente: Dirección de sida y
Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud de la Nación
Gráfico Nº 11: Argentina: Pirámide Poblacional de los casos notificados
de SIDA, años 2006 - 2007
-250 -200 -150 -100 -50 0 50 100 150
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
Masculino Femenino
Masculino Femenino
19
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
En la población de sexo femenino se puede apreciar que la distribución por edad de la
enfermedad presenta el mayor pico en el rango entre 30 y 34 años, aunque podría
decirse que el período de mayor frecuencia es de 30 y 39 años. En la población de
sexo masculino la mayor concentración en la distribución por edad en los enfermos de
sida es entre 30 y 39 años, aunque el mayor peso persiste igual que en el 2005, en la
franja de varones entre los 30 y 34 años.
Aún hoy la distribución por edad de los casos de sida arroja evidencias significativas.
En este sentido, un grupo de alta vulnerabilidad son los adolescentes debido a que si
la edad de desarrollo de la enfermedad se da en el rango que comprende a los adultos
jóvenes, esto significa que hubo muchas posibilidades de contraer la infección durante
la etapa de la adolescencia.
La evolución de la media de la edad de diagnóstico de sida mostró que con el
surgimiento del primer caso femenino (año 1987) unido a la presentación de los
primeros casos pediátricos (año 1986), trajo como consecuencia un descenso en la
media de la edad de diagnóstico (Gráfico Nº 12).
Es importante resaltar que en estos últimos cinco años la edad de los pacientes que
contraen la enfermedad en ambos sexos es mayor. Este dato se relaciona
directamente con el uso temprano de la terapia antirretroviral de alta eficacia en
infectados desde la fase VIH avanzada que se incorporó a partir de 1997 en Argentina:
se retrasó así la evolución de la enfermedad. La media de edad en el 2006 fue de 37,6
años; para los hombres fue de 37,9 años y en mujeres de 36 años dando muestras
que aún hoy las mujeres se enferman a edades más tempranas.
Para analizar esta variable en cada una de las provincias se consideraron los casos de
los últimos 3 años (2005 – 2007), para disminuir el sesgo principalmente en las
provincias de menor cantidad de casos. Se observó con medias de edad de desarrollo
de sida menor a 36 años las provincias de Tierra del Fuego (35,77 años), Santa Cruz
(35,63 años), Jujuy (35,45 años), Santiago del Estero (35,18 años), Entre Ríos (34,80
años), La Rioja (34,46 años), La Pampa (34,00 años).
20
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 12: Argentina. Evolución de la media de edad de diagnóstico
de sida según sexo - años 1982 – 2007
Tabla Nº 6: Argentina. Media de edad de diagnóstico de sida por Provincia
según sexo, año 2005 - 2007
Masculino Femenino Total
Provincia Media Desv. típ. Media Desv. Típ. Media Desv. típ.
Buenos Aires 37,80 11,30 34,33 12,58 36,65 11,85
Capital Federal 40,40 10,52 39,17 10,38 40,09 10,49
Catamarca 41,50 12,92 38,70 12,61 40,10 12,51
Chaco 35,79 8,18 43,80 19,55 37,46 11,39
Chubut 39,54 10,34 39,40 17,62 39,50 12,50
Cordoba 38,83 11,42 36,11 14,86 38,28 12,21
Corrientes 37,34 12,27 36,60 7,25 37,13 11,02
Entre Rios 39,37 11,31 32,33 9,99 34,80 13,62
Formosa 38,67 5,39 36,00 4,76 37,60 5,06
Jujuy 36,98 13,67 33,03 10,48 35,45 12,60
La Pampa 34,40 8,56 32,00 10,48 34,00 7,72
La Rioja 35,79 8,18 31,00 19,55 34,46 11,39
Mendoza 41,29 12,02 32,43 17,64 39,91 13,21
Misiones 39,71 12,02 37,08 12,74 38,80 12,25
Neuquén 41,24 10,10 34,29 16,27 39,72 11,78
Rio Negro 38,70 10,78 40,60 8,79 39,04 10,33
Salta 40,92 12,37 41,50 13,63 41,00 12,29
San Juan 40,76 11,08 29,75 8,42 38,67 11,33
San Luis 42,38 12,02 33,00 5,57 40,76 11,67
Santa Cruz 36,33 8,41 33,50 7,78 35,63 7,80
Santa Fe 37,22 11,69 35,72 10,33 36,76 11,27
Santiago del
Estero 36,38 13,23 32,00 14,75 35,18 13,63
Tierra del Fuego 38,40 7,52 27,00 24,02 35,77 12,79
Tucumán 37,21 10,83 37,19 14,43 37,21 11,95
Sin información 41,81 9,95 44,86 15,59 42,45 11,16
Total 38,55 11,28 35,32 12,63 37,60 11,78
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Añ o d iagnóstico d e S IDA
Media por edad
Am bos s e xos M ascu lino Fem en ino
1° Caso pediatrico
1° Caso Femenino.
Comienzo HAART - TARGA.
Fuente: Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión
Sexual – Ministerio de Salud de la Nación
21
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Respecto al total de notificaciones de sida en todo el país se destaca que la principal
vía de transmisión es el uso de drogas intravenosas con el 32,1%, seguido por
transmisión sexual en primer lugar con el 32,5% en heterosexuales y luego con el
17,9% en hombres que tienen sexo con hombres (Gráfico Nº 13).
Esta distribución no refleja el patrón de transmisión que sigue la epidemia en la
actualidad. Desde principios de los años 90 en los casos diagnosticados de sida, la vía
de transmisión más frecuente es por relaciones sexuales desprotegidas. Entre las
personas que desarrollaron sida en el año 2006, la distribución fue la siguiente: las
relaciones heterosexuales con el 62,9% seguido por hombres que tienen sexo con
hombres 13,9% y luego los usuarios de drogas inyectables 12,3 %.(Gráfico Nº 13).
Asimismo es importante destacar que entre los nuevos enfermos de sida hubo 13
casos notificados por transfusiones en el 2001 y 6 casos en el 2002. (Gráfico Nº 13).
Debido al largo y variable período de incubación del sida muchas de las personas que
se infectaron por esta causa en las dos décadas anteriores desarrollaron sida durante
los años 80 y los 90 y otras pueden tardar aún más tiempo en desarrollarlo.
En el grupo de casos de sida de mayores de 12 años según el sexo la evolución de las
categorías de transmisión, ha tenido diferente peso en cada sexo. En mujeres, la
tendencia decreciente del número de casos en usuarios de drogas inyectables (UDIs)
unido al incremento de casos por transmisión sexual desprotegida en heterosexuales,
arrojó como resultado que el 88% de los nuevos casos diagnosticados de sida en el
2006 fue por transmisión sexual en mujeres heterosexuales.
En hombres, la tendencia es semejante pero no tan marcada durante el 2006. La
transmisión sexual en el 68,45 % de los nuevos casos diagnosticados se divide de la
siguiente manera: el 71,5% en hombres heterosexuales y el 28,5% en hombres que
tienen sexo con hombres. Los UDIs representaron el 19,9%.
Estos cambios de patrón de la vía de transmisión comienzan a visualizarse hacia fines
de los años 80, principios de los 90, dando como resultado que en la actualidad una de
las poblaciones más vulnerables es la población sexualmente activa (Gráfico 14).
22
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 13: Argentina. Distribución de los casos notificados de sida
acumulados según vía de transmisión 1982- 2007
Fuente: Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud de la Nación
Año
1982 – 2007
Relaciones sexuales
hombres con hombres
17,9%
Relaciones sexuales
con hombres y con
mujeres
4,3%
Uso compartido de
equipo de inyección
32,1%
Receptor de
transfusión sanguínea
o derivados
1,5%
Accidente laboral en
atención médica, de
laboratorio u otro
0,1%
Relaciones sexuales
hombres con mujeres
o mujeres con
hombres
32,5%
Hijo de Madre VIH +
6,5%
Desconocido
5,1%
Año
2006
Relac iones sexuales
hombres con mujeres
o mujeres con
hombres
62,9%
Receptor de
trans fusión
sanguínea o
derivados
Us o compartido de 0,2%
equipo de inyección
12,3%
Relac iones sexuales
con hombres y c on
mujeres
3,7%
Relac iones sexuales
hombres con
hombres
13,9%
Hijo de Madre V IH +
1,4%
Des conocido
5,6%
23
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 14: Argentina. Evolución en mayores de 12 años de las vías de
infección en ambos sexos, según año de diagnóstico 1982 - 2007
El patrón geográfico del sida en Argentina describe la distribución de la enfermedad y
en consecuencia, permite identificar las necesidades socio-sanitarias que de ella
derivan. Sin embargo esta epidemia puede considerarse el resultado de la suma de
diferentes sub-epidemias que se fueron definiendo por los diferentes mecanismos de
transmisión del VIH.
Según la notificación en el acumulado de casos de sida desde el comienzo de la
epidemia hasta la fecha, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, presentaron como principal vía de transmisión a la vía sanguínea en
usuarios de drogas inyectables. En cuanto al peso de la población HSH, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires es superior al resto del país, manteniéndose en la
actualidad.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Vía de Transmisión
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Año
HEMOFILIA TRANSFUSION UDI HETEROSEXUAL HOMOSEXUAL
BISEXUAL ACC.LABORAL DESCONOCIDO OTRO
Mujeres Varones
0%
2 0%
4 0%
6 0%
8 0%
1 0 0%
Via de Transmisión
1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2
A ñ o
T R A N S F U S IO N U D I H E T E R O S E X U A L
A C C .L A B O R A L D E S C O N O C ID O O TR O
Fuente: Dirección de sida y Enfermedades de Transmisión Sexual – Ministerio de Salud de la Nación
24
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Situación de los Infectados con VIH en Argentina
Los diagnósticos de VIH notificados, son en todo el país 67.629 casos de los cuales
32.123 han desarrollado sida. Asimismo, se debe considerar que el 40% de las nuevas
notificaciones de VIH corresponden al período posterior al año 2001, año en que se
incorpora al registro de sida la notificación obligatoria del VIH. A partir de la creación
del registro de VIH (1º de Junio de 2001) se comienza a trabajar en conjunto entre el
Programa Nacional de lucha contra los RH, SIDA y ETS, los Programas Provinciales
de sida, los efectores de salud y los médicos notificantes para realizar la
reconstrucción histórica de dicho registro (Tabla Nº 7).
Hasta el día de la fecha se recopilaron de años previos un total de 49.000
notificaciones de VIH, de los cuales en 10.700 se han podido determinar la variable
año de diagnóstico, y las variables sexo y código de notificación (1º dos letras del
nombre, 1º dos letras del apellido y fecha de nacimiento completa –dd, mm, aaaa-) de
la totalidad de los casos de VIH.
Por lo expresado anteriormente, el análisis epidemiológico de los diagnósticos de VIH
se realiza con los registros notificados con fecha de diagnóstico de VIH del año 2.000
en adelante, debido a que si se incorpora a los registros anteriores se podría estar
sesgando el análisis hacia los supervivientes y no a la epidemia total.
La tasa de incidencia de diagnóstico de VIH para el año 2006 fue de 12,1 casos por
cien mil habitantes o 121 por millón de habitantes; tasa corregida por retraso en la
notificación.
Es importante subrayar que el incremento en nuevos diagnósticos de VIH durante el
período 2003 - 2004, puede estar influenciado por el trabajo realizado para: disminuir
la subnotificación, reconstruir el registro histórico de VIH y también con un mayor
diagnóstico de VIH, debido a que se está trabajando en disminuir la brecha existente
entre las personas viviendo con VIH que conocen y desconocen su estado serológico.
25
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Tabla Nº 7: Argentina. Tendencia anual de los diagnósticos de VIH
notificados según año de ocurrencia y sexo, 1982 - 2006
Año Femenino Masculino
Sin
información Totales
Estimado
Diagnosticado
y Notificado
Tasa de
Incidencia de
Diagnóstico
de VIH (por
100.000 hab.)
Sin año de
Diagnóstico 9.755 25.659 109 35.523
1982 - 1999 2.985 5.532 35.523 8.530 46.000
2000 844 1.365 8 2.217 3.300 9,0
2001 1.513 2.335 14 3.862 3.900 10,5
2002 1.381 2.227 1 3.609 4.500 12,0
2003 1.955 3.135 1 5.091 5.600 14,8
2004 2.032 3.136 5 5.173 5.800 15,2
2005 1.585 2.479 - 4.064 4.500 11,7
2006 1.143 1.798 - 2.941 4.700 12,1
2007 282 464 - 746 4.900 12,5
Totales 23.193 47.666 35.661 71.010 83.200 239,2
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
Anuario Estadístico de la República Argentina 2005. INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo, Ministerio de Economía de la
Nación)
* Datos provisorios al 31 de octubre de 2007
Gráfico Nº 15: Argentina. Distribución de la Tasa de Incidencia de
Diagnóstico de VIH por provincia - Año 2006
(por 100.000 habitantes)
19,73
13,46
12,43
11,63
10,43
10,10
9,53
9,37
8,68
7,34
7,28
7,09
7,03
6,93
5,54
5,53
4,99
4,91
4,83
4,44
4,00
3,93
2,60
2,03
- 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00
Cdad. DE BS.AS.
T.DEL FUEGO
MISIONES
BUENOS AIRES
CHUBUT
SANTA CRUZ
SANTA FE
JUJUY
NEUQUEN
CORDOBA
RIO NEGRO
TUCUMAN
LA RIOJA
SAN LUIS
SGO.DEL ESTERO
ENTRE RIOS
SALTA
LA PAMPA
CATAMARCA
SAN JUAN
FORMOSA
CORRIENTES
MENDOZA
CHACO
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
26
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Respecto a la incidencia de diagnóstico de VIH a nivel provincial, se encuentran con la
misma tasa o por encima de la media nacional, las provincias de Tierra de Fuego,
Santa Fe, Santa Cruz, Misiones, Chubut, Buenos Aires, y Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Se debe tener en cuenta que las mayores tasas de diagnóstico de VIH
pueden relacionarse con una mayor prevalencia como también a una mayor
accesibilidad al test de VIH.
En la distribución por sexo de los infectados por VIH, se observó un mayor porcentaje
de hombres que de mujeres pero con una diferencia menor que en casos notificados
de sida. La razón por sexo en el 2006 en casos notificados de sida fue de 2,4 hombres
por mujer y en VIH notificados fue de 1,5 hombres por mujer (es decir
aproximadamente cada 10 infectados 6 son hombres y 4 mujeres). Esto denota la
importancia que ha cobrado la epidemia en la población heterosexual y principalmente
en las mujeres en los últimos años, pero no hay que dejar de considerar que los HSH
en valores absolutos aún se mantienen. (Gráfico Nº 16).
Gráfico Nº 16: Argentina. Evolución de la Razón Hombre / Mujer de los
diagnósticos de VIH notificados según año de ocurrencia y sexo,
2000 – 2007
1,56
1,57
1,56 1,56
1,60
1,61 1,61
1,62
1,50
1,52
1,54
1,56
1,58
1,60
1,62
1,64
2000 2,001 2,002 2,003 2004 2.005 2006* 2007*
Año Diagnóstico VIH
Razón H/M
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
27
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Realizando otro tipo de lectura, se observa que la distribución por sexos en el año
2005 y con similar tendencia para el año 2006-2007, fue de 60,7% para el sexo
masculino, mientras que el 39,3 % fue del sexo femenino. (Gráfico Nº 17).
El hecho de que la proporción de hombres sea mayor respecto a las mujeres en
enfermos de sida, se debe principalmente a que los nuevos diagnósticos de sida son
personas con VIH de larga evolución, cuando la tasa de infección de VIH en hombres
era muy superior a la de las mujeres.
Gráfico Nº 17: Argentina. Distribución de infectados por VIH notificados
por sexo, año 2006 - 2007
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
Al analizar la distribución provincial de los diagnósticos de VIH en los últimos 5 años
(2002 – 2007), se observa que las provincias de Córdoba, Ciudad de Buenos Aires,
Mendoza, Corrientes, San Juan, Santa Fe, Salta, Tucumán y La Pampa se encuentran
por encima de la media nacional (1,5 hombres / 1 mujer), mientras que Chaco y La
Rioja tiene una razón de 1 hombre por mujer. (Gráfico Nº 18)
FEMENINO
39,3%
MASCULINO
60,7%
28
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 18: Argentina. Distribución de la Razón Hombre/Mujer de
infectados por VIH notificados por provincia, año 2002 - 2007
2,6
2,4
2,1
1,9
1,9
1,8
1,7
1,6
1,6
1,5
1,5
1,4
1,3
1,3
1,3
1,3
1,3
1,2
1,2
1,2
1,1
1,1
1,0
1,0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
Córdoba
Cdad. Aut. Bs. As.
Mendoza
Corrientes
San Juan
Santa Fe
Salta
Tucumán
La Pampa
Tierra del Fuego
Río Negro
Neuquén
Santa Cruz
San Luis
Entre Ríos
Buenos Aires
Chubut
Catamarca
Formosa
Jujuy
Sgo. del Estero
Misiones
Chaco
La Rioja
Asimismo, al analizar la distribución de los nuevos diagnósticos de VIH por sexo, entre
los años 2000 y 2007 se observa que la edad de mayor diagnóstico en el sexo
masculino es entre los 25 y 40 años, mientras que en el sexo femenino es entre los 20
y 39 años. El diagnóstico más temprano en las mujeres puede asociarse a una mayor
accesibilidad al análisis de VIH durante el embarazo, que en más del 30% es el
momento del diagnóstico de VIH.
Se puede observar que la edad de mayor diagnóstico de VIH tanto en el año 2006
como en el 2007, es la comprendida entre los 25 y los 40 años con un 75% en edades
económicamente activas; además, el 13% entre los 15 y 25 años, con mayor
accesibilidad de la mujer en este período de la vida y un 3% de los nuevos
diagnósticos en adultos mayores. (Gráficos Nº 19 y 20).
29
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 19: Argentina. Pirámide Poblacional de nuevos diagnósticos de
VIH notificados, año 2000 – 2007
-5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000
0-4
5-10
11-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
Gráfico Nº 20: Argentina. Pirámide Poblacional de nuevos diagnósticos de VIH
notificados, año 2006 – 2007
-50000% -40000% -30000% -20000% -10000% 0% 10000% 20000% 30000% 40000%
0-4
5-10
11-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
Masculino Femenino
Masculino Femenino
30
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
En los nuevos diagnósticos de VIH del año 2006 y 2007, se observa que la principal
vía de transmisión es la sexual con el 82,5%(en población heterosexual, el 61,5% y
HSH 21%) seguida por la vía sanguínea en usuarios de drogas inyectables en el casi
7% de los casos. El 3% de los nuevos diagnósticos es por transmisión vertical;
probablemente se relacione a una mayor captación del niño, como así también a
diagnósticos tardíos durante el embarazo de la serología para VIH (Gráfico Nº 21)
Gráfico Nº 21: Argentina. Distribución Porcentual de nuevos diagnósticos
de VIH según vía de transmisión, año 2000 - 2007
Relaciones
sexuales hombres
con mujeres
54,8%
Desconocido
10,2%
Receptor de
transfusión
sanguínea o
derivados
0,6%
Accidente laboral
en atención
médica, de
laboratorio u otro
0,1%
Hijo de Madre
VIH +
4,3%
Uso compartido
de equipo de
inyección
10,2%
Relaciones
sexuales con
hombres y con
mujeres
2,9% Relaciones
sexuales hombres
con hombres
16,8%
Relaciones
sexuales hombres
con mujeres
61,5%
Desconocido
6,7%
Receptor de
transfusión
sanguínea o
derivados
0,4%
Accidente laboral
en atención médica,
de laboratorio u otro
0,1%
Hijo de Madre VIH
+
3,4%
Uso compartido de
equipo de inyección
6,8%
Relaciones
sexuales con
hombres y con
mujeres
3,1%
Relaciones
sexuales hombres
con hombres
17,8%
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
2000-2007
2006-2007
31
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 22: Argentina. Evolución de nuevos diagnósticos de VIH en mayores
de13 años según vía de transmisión, 2000-2007
HOMBRES
34% 33% 36% 37%
44% 48% 47% 50%
29% 34% 27% 25%
26%
29% 31%
4% 33%
5%
5% 5%
5%
5% 5%
5%
23%
20%
15%
13%
14%
12% 9%
1% 0% 3%
0%
1%
1%
8% 7%
16% 20%
11%
6% 8% 9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Desconocido
Accidente laboral en
atención médica, de
laboratorio u otro
Receptor de transfusión
sanguínea o derivados
Uso compartido de
equipo de inyección
Relaciones sexuales
con hombres y con
mujeres
Relaciones sexuales
hombres con hombres
Relaciones sexuales
hombres con mujeres
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
Al analizar la vía de transmisión en el año 2006-2007 (Gráfico Nº 22), en el sexo
masculino, se observa que la mayor proporción se encuentra en la vía sexual con el
99%, distribuido en población heterosexual el 50% y HSH el 38%, seguido por UDIs
con el 7%. En el sexo femenino la mayor proporción la presentó la transmisión sexual
con el 82%, seguida por la vía sanguínea en FUDIS que fue de 5,1%.
Asimismo, si se analiza el nivel de instrucción de los nuevos diagnósticos de VIH se
observa que el 63% no completó la escuela secundaria, y que además existen
grandes diferencias jurisdiccionales. Las provincias de Chubut y Tierra del Fuego no
alcanzan al 20% con niveles de educación incompletos, mientras que en las provincias
de Salta y La Rioja representan más del 90%. Estos datos, reflejan así, las diferencias
regionales respecto a la población vulnerable y correlacionándose en su mayoría con
los indicadores educacionales país (Gráfico Nº 23)
32
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 23: Distribución en Argentina Porcentaje de nuevos
diagnósticos de VIH con Secundaria Incompleta o menor nivel educativo,
año 2005 - 2007
98%
97%
83%
81%
72%
71%
68%
66%
66%
63%
59%
59%
59%
58%
58%
57%
52%
47%
46%
45%
42%
36%
15%
14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
LA RIOJA
SALTA
CHACO
SGO DEL ESTERO
BUENOS AIRES
MISIONES
LA PAMPA
TUCUMAN
CORRIENTES
RIO NEGRO
CATAMARCA
SAN JUAN
ENTRE RIOS
NEUQUEN
SANTA CRUZ
MENDOZA
SAN LUIS
JUJUY
CAPITAL
FORMOSA
CORDOBA
SANTA FE
TIERRA DEL FUEGO
CHUBUT
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
Se ha observado que estas brechas entre provincias se han acentuado en los últimos
años de epidemia, principalmente por un incremento de nuevas infecciones en
población de menor nivel de instrucción. Al comparar el período 2000 – 2002 con el
2004 – 2007, el aumento de la población con secundario incompleto es del 20%, y
esta evolución no se ve favorecida por un menor porcentaje de población con primario
incompleto, sino por una menor proporción de personas que cumplimentaron el nivel
educacional secundario y/o terciario/universitario.
33
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Situación de la epidemia en menores de 13 años
El análisis de las personas viviendo con VIH/sida se realiza sobre dos grandes
estratos de edad debido a que tienen características clínicas y epidemiológicas bien
diferenciadas.
El total de casos de sida y VIH en los menores de 13 años es de 4.035 y la distribución
por sexo es similar, ya que, en general, depende de la selección natural por
concepción, debido a la alta frecuencia en este grupo específico de edad de la vía de
transmisión perinatal, exceptuando los casos que se han diagnosticado en los años de
la epidemia en niños con hemofilia (Gráfico Nº 24).
Gráfico Nº 24: Argentina. Distribución de infectados por VIH y casos de sida
notificados en menores de 13 años según sexo, 1986- 2007
50.0%
49.6%
0.4%
50.7%
48.7%
0.6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
SIDA VIH
Masculino Femenino S/inf.
Fuente: Dirección de sida y ETS - Ministerio de Salud de la Nación
En las notificaciones de VIH/sida en menores de 13 años la transmisión vertical
representa el 95%, el 3% corresponde a desconocido y un 2% a otras causas tales
como transmisión sexual, ya sea por abuso sexual, o inicio temprano de relaciones
sexuales, usuarios de drogas y transfusiones.
34
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 25: Argentina. Distribución de infectados por VIH y casos
notificados de SIDA menores de 13 años por vía de transmisión, 1986- 2007
Hijo de Madre con VIH
94,7%
s/inf
3,5%
Hemofílico
0,3%
Relaciones
Heterosexuales
0,3%
UDIs
0,1%
Transfusión
1,1%
Fuente: Dirección de sida y ETS - Ministerio de Salud de la Nación
Para analizar la evolución de los casos de transmisión vertical es necesario considerar
el año de nacimiento (año probable de la transmisión ya sea durante el embarazo,
parto o lactancia materna), debido a que la confirmación del diagnóstico de VIH se
realiza entre los 6 y 18 meses de vida y no el año de diagnóstico como en las otras
vías de transmisión del VIH. Por este motivo se realizó una traslación de la fecha de
diagnóstico de VIH o SIDA a la fecha de nacimiento.
Otras consideraciones que se tuvieron en cuenta para realizar este análisis fueron:
• Hasta el año 2001, año en que se crea el registro de VIH, sólo se notificaba el
caso cuando desarrollaba una enfermedad marcadora, y se lo consideraba
epidemiológicamente un nuevo caso de sida, causa probable del subregistro de
TV, en los momentos de mayor tasa de incidencia y transmisión.
• Posible sub-testeo de VIH en la embarazada principalmente en años
anteriores.
• El diagnóstico indirecto de la madre, que se realizaba cuando el hijo tenía
síndromes varios que llevaban a pensar un diagnóstico presuntivo y por lo
tanto realizar el testeo tanto a la madre como al hijo.
35
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
• Los niños suelen tener una evolución más rápida a sida o nacer con sida.
Las consideraciones enumeradas anteriormente, llevaron al retraso en el registro de
los niños VIH positivos hijos de madres viviendo con VIH/SIDA, pero que tienden a ser
subsanados con el análisis planteado y se observó, en los que nacieron a partir de
1986, una evolución de los nuevos infectados por VIH por año absolutamente
diferente.
El mayor número de infecciones se determinó entre los años 1991 y 1996, dando
muestra así que desde el momento en que se comienza con el Protocolo 076 -
administración de AZT (zidovudina), a partir de la semana 14 de embarazo, durante el
parto y al recién nacido en los primeros 45 días de vida- y el trabajo de los efectores
de salud de implementación de consejería a la embarazada, disminuye el riesgo de
transmisión vertical y por lo tanto el número de nuevas infecciones de VIH en los niños
hijos de madres viviendo con VIH/SIDA (Tabla Nº 7).
Tabla Nº 7: Argentina: Distribución de casos notificados de VIH/SIDA por
transmisión vertical y tasa de incidencia de TV según año de infección,
1986- 2007
AÑO VIH/sida Tasa de Incidencia de
TV por 10.000 NV
1986 25 0,45
1987 44 0,78
1988 65 1,14
1989 92 1,58
1990 152 2,55
1991 256 4,22
1992 226 3,65
1993 255 4,04
1994 254 3,94
1995 313 4,76
1996 290 4,33
1997 265 3,88
1998 224 3,21
1999 291 4,24
2000 255 3,63
2001 240 3,51
2002 267 3,91
2003 230 3,31
2004 170 2,44
2005* 150 2,04
2006* 110 1,48
TOTAL 4174 3,03
Fuente: Dirección de sida y ETS– Ministerio de Salud de la Nación
*Datos Provisorios, aun no se ha cumplimentado el período para descartar infección por
VIH y corregido por estimación de notificación (18 meses después del nacimiento)
36
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Al analizar la tasa de incidencia de VIH por transmisión vertical se observa que entre el
quinquenio 1991-1995 dicha tasa fue de 4,2 – 4,7 nacidos infectados por VIH cada
10.000 nacidos vivos. En el año 2005 dicha tasa es de 2,4/10.000 NV un 50% menor
que la del año 1996 y también por debajo de la tasa de incidencia acumulada (3 por
10.000 NV). Aún no se puede determinar la tasa de incidencia del año 2006 debido a
que no se ha cumplimentado el período para descartar infección por VIH (18 meses
después del nacimiento). (Gráfico Nº 26 y 27)
Gráfico Nº 26: Argentina: Evolución de los casos de VIH/sida por transmisión
vertical según año de infección / nacimiento, 1986- 2004
25
44
65
92
152
256
226
255254
313
290
265
224
291
255
240
267
230
170
150
110
0
50
100
150
200
250
300
350
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005*
2006*
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
Gráfico Nº 27: Argentina: Evolución de la Tasa de incidencia de VIH por
transmisión vertical según año de infección, 1986- 2004
(Tasa por 10.000 nacidos vivos)
0,45
0,78
1,14
1,58
2,55
4,22
4,76
4,33
3,88
4,24
3,63
3,91
3,31
2,44
2,04
3,65
4,04
3,94
3,21
3,51
1,48
-
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005*
2006*
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
37
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Tabla Nº 8: Argentina: Distribución de casos notificados de VIH/sida por
transmisión vertical según provincia
1986- 2007
Provincia Cantidad Porcentaje Porcentaje
Acumulado
BUENOS AIRES 2218 55,4% 55,4%
CAPITAL 442 11,0% 66,4%
SANTA FE 184 4,6% 71,0%
CORDOBA 122 3,0% 74,1%
MISIONES 100 2,5% 76,6%
SALTA 60 1,5% 78,1%
MENDOZA 52 1,3% 79,4%
TUCUMAN 38 0,9% 80,3%
ENTRE RIOS 36 0,9% 81,2%
CHUBUT 34 0,8% 82,0%
CORRIENTES 34 0,8% 82,9%
JUJUY 32 0,8% 83,7%
RIO NEGRO 30 0,7% 84,4%
NEUQUEN 27 0,7% 85,1%
SGO DEL ESTERO 27 0,7% 85,8%
SAN LUIS 23 0,6% 86,4%
LA RIOJA 22 0,5% 86,9%
SAN JUAN 22 0,5% 87,5%
CHACO 20 0,5% 88,0%
CATAMARCA 18 0,4% 88,4%
SANTA CRUZ 14 0,3% 88,8%
FORMOSA 8 0,2% 89,0%
LA PAMPA 6 0,1% 89,1%
TIERRA DEL
FUEGO 6 0,1% 89,3%
(SIN
INFORMACION) 430 10,7% 100,0%
Fuente: Dirección de sida y ETS – Ministerio de Salud de la Nación
38
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Mortalidad por VIH/SIDA en Argentina2.
Dentro de las actividades que comprende la vigilancia epidemiológica, el estudio y
monitoreo de la mortalidad es fundamental para conocer la evolución de la epidemia
de VIH/sida en el país.
Si bien la Ley Nacional de SIDA Nº 23.798 establece la obligatoriedad de notificar al
Programa Nacional de Lucha contra los RH, SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la
Nación las defunciones por VIH/sida dentro de las 48 horas de producidas, existen
subregistros y retrasos importantes en las notificaciones.
Por este motivo, se han utilizado los datos procedentes del Programa Nacional de
Estadísticas de Salud para estudiar la evolución de la mortalidad por VIH/sida desde
1990 a 2005 que suman un total de 21.009 defunciones.
Hasta la aparición de los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia, el sida era una
enfermedad con muy alta letalidad y por los grupos etáreos que más afectó
desencadenó consecuencias sociales, demográficas y económicas.
La evolución de la tasa de mortalidad es similar a la evolución de la tasa de incidencia
de diagnóstico de sida, con un pico en el año 1996 que descendió desde la
incorporación del tratamiento antirretroviral de alta eficacia.
Desde 1999 al 2002 se observó una meseta que se la puede atribuir a causas que se
detallan a continuación: diagnósticos tardíos; no adherencia al tratamiento
antirretroviral; fallas del tratamiento; enfermos de larga evolución; crisis económico
financiera; empobrecimiento de la población general y en particular de las Personas
con VIH, etc., que provocan un descenso menor al esperado en la mortalidad por esta
causa (Gráfico Nº 28).
Es sumamente importante destacar que en el año 2005 la tasa de mortalidad por
VIH/sida disminuyó respecto al año anterior: 5 puntos, que equivale a un descenso del
14%. Dicha tasa refleja un descenso significativo y comparable con el descenso del
año 1997, año en que se universaliza en Argentina el acceso a triterapia antirretroviral,
dicha disminución podría estar asociada a: diagnósticos de VIH tempranos, mayor
accesibilidad a los ARV, mayor adherencia en el tratamiento y/o aparición de nuevas
drogas de rescate.
2 Informe basado en las estadísticas de defunciones por causa - República Argentina –
Período 1990-2006, Programa Nacional de Estadísticas de Salud, Dirección de Estadísticas e
Información de Salud, Subsecretaría de Planificación, Control, Regulación y Fiscalización,
Secretaría de Políticas y Regulación Sanitaria, Ministerio de Salud.
39
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 28: Argentina. Evolución de tasa de mortalidad por VIH/SIDA y
tasa de incidencia de SIDA, 1990-2006
Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información
de Salud – Dirección de sida y ETS - Ministerio de Salud de la Nación
Tabla Nº 9: Argentina. Defunciones y Tasa de mortalidad por VIH/sida
según año de ocurrencia, 1990 – 2005
Año Número Defunciones
Tasa
Mortalidad
Por 1.000.000 hab.***
1990 282 8.7
1991 465 14.1
1992 725 21.7
1993 788 23.2
1994 1176 34.2
1995 1741 50.1
1996 2055 58.4
1997 1829 51.4
1998 1673 46.5
1999 1469 40.4
2000 1472 40.0
2001 1474 39.7
2002 1528 40.7
2003 1573 41.5
2004 1452 38.0
2005 1307 33.9
TOTAL 21.009 622*
Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información
de Salud – Dirección de sida y ETS - Ministerio de Salud de la Nación
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
Tasa
Tasa Mortalidad Tasa SIDA
40
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
La proporción de defunciones por sida respecto a las muertes totales representó en el
2005 el 0.45%. En los últimos dos años se pueden observar proporciones específicas
en descenso, aunque también haya disminuido el número totales de muertes por todas
las causas.
Tabla Nº 10: Argentina. Mortalidad por VIH/sida y porcentaje de variación,
año 1997-2005
Año Número total de
muertes
Número de muertes
por SIDA % Variación (%) P
1997 270.910 1829 0.68
1998 280.180 1673 0.60 - 11,76% < 0.05
1999 289.543 1469 0.51 - 15,00% < 0.05
2000 277.148 1472 0.53 + 3,92% N.S.
2001 285.941 1474 0.52 - 1,89% N.S.
2002 290.270 1528 0.52 0% --
2003 300.306 1574 0.52 0% --
2004 294.051 1452 0.48 -8% <0.05
2005 293.529 1307 0,45 -6% <0.05
Como se expresó en párrafos anteriores la proporción de las defunciones sufrió
modificaciones, como así también la proporción de las defunciones en hombres
respecto al total de defunciones, no así en mujeres donde esta proporción se mantuvo,
siendo éstos graficados en valores de 0.28% y 0.59% respectivamente.
Gráfico Nº 29: Argentina: Proporción de defunciones por VIH/sida
1997-2005
Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e
Información de Salud – Dirección de sida y ETS - Ministerio de Salud de la Nación
Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección
de Estadística e Información de Salud – Dirección de sida y ETS - Ministerio de Salud de la Nación
.
0,91
0,37 0,33 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,28 0,28
0,59
0,71 0,67
0,71
0,81
0,69 0,74 0,71
0,49 0,45 0,52 0,52
0,68
0,6 0,51 0,53 0,52
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Hombres Mujeres Total
41
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Para realizar el cálculo de años potenciales de vida perdidos –AVPP- a causa del
VIH/sida se tomó como referencia la esperanza de vida por sexo para la cohorte de
personas nacidas en el año 2005 (hombres 70,6 años, mujeres 78,1 años y ambos
sexos 74,28 años (Tabla Nº 11).
El número total de AVPP para el año 2005 fue de 43.235 años con una disminución
respecto al año anterior del 13% (Total año 2004: 49,355 años), con una media para
cada persona fallecida de 33 años potenciales perdidos (AVPP), (30 años AVPP para
los hombres y 40 años AVPP para las mujeres). Siendo la media de edad de
fallecimiento de 40 años, (39,4años para los hombres y 37,6 años para las mujeres)
(Tabla 11).
Se debe considerar que la diferencia a mismas edades de la media de AVPP entre
hombres y mujeres se relaciona principalmente con la diferencia en la metodología de
trabajo ya que se utiliza la esperanza de vida para cada sexo, la cual difiere entre uno
y otro en casi 8 años.
En los menores de 14 años fue de 1.655 AVPP, con una media para cada niño
fallecido de 69 años de vida potenciales perdidos, a pesar de mantenerse la media de
años potenciales perdidos, se redujo sobre el total en un 37% respecto al año anterior.
Entre 15 y 44 años fue de 34.947 AVPP con una media para cada persona fallecida de
37,9 años de vida potenciales perdidos y en los mayores de 45 años fue de 6.633
AVPP con una media para cada persona fallecida de 18,4 años de vida potenciales
perdidos.
En general se pude observar al comparar los AVPP con el año 2002, que disminuye
significativamente en los menores de 15 años; se incrementa en las personas de 15 a
44 años sin ser significativo el incremento y siendo muy significativo en los mayores de
45 años. A estos últimos, podría atribuírseles que fueron diagnosticadas durante su
adolescencia y/o juventud y aumentaron su sobrevida por ARV.
42
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Tabla Nº 11: Argentina. Distribución de los Años Potenciales de Vida Perdidos,
cantidad de defunciones y media de edad defunción a causa del VIH/sida
según grupo etáreo y sexo, año 2005
Defunciones AVPP Defunciones AVPP Defunciones AVPP
2005 Hombres Hombres Mujeres Mujeres Totales Total
Rango
edad Nº
Media
edad Nº Media Nº
Media
edad Nº Media Nº
Media
edad Nº Media
0 - 14 13 5,3 842 64,8 11 4,2 813,4 73,9 24 4,8 1655,3 69,0
15 - 44 634 34,8 22374 35,7 287 34,4 12534 43,7 922 34,7 34947,4 37,9
45 y más 276 54,0 4531 16,4 83 53,1 2045 25,1 360 53,8 6632,9 18,4
Total 923 40,1 27747 30,1 381 37,6 15431 40,5 1306 39,4 43235,6 33,1
Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información
de Salud – Dirección de sida y ETS - Ministerio de Salud de la Nación
Gráfico Nº 30: Argentina. Evolución y Proyección de los Años Potenciales de
Vida Perdidos – 1996 - 2010
60250
43200 38000
74602
49355
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
1996 2000 2004 2007 2010
Año
AVPP
43
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
PRÁCTICAS SEXUALES EN MUJERES
La mujer enfrenta un escenario de mayor vulnerabilidad al VIH/sida respecto a los
hombres. Esta vulnerabilidad aumentada está expresada por factores culturales,
sociales, económicos y biológicos.
En el terreno biológico se conoce que el riesgo en las mujeres se debe a la mayor
concentración del virus en el líquido seminal y a la mayor fragilidad de la mucosa
genital femenina, por lo que la probabilidad de transmisión hombre-mujer es el doble
que mujer-hombre en parejas serodiscordantes.
En relación a las vulnerabilidades culturales sabemos de la asimetría de poder entre
los géneros. En rasgos generales, se conceptualiza al género como una “construcción
histórica y social de carácter racional, que se configura a partir de las significaciones y
la simbolización cultural de las diferencias anatómicas entre varones y mujeres” 3, que
coloca a la mujer en una situación de roles, funciones, responsabilidades y derechos
desiguales respecto a los hombres. En este contexto las situaciones de relaciones
sexuales seguras, el uso de preservativo y la negociación entre sexos muestra una
vez mas las asimetrías predominantes y plantea interrogantes respecto a cómo
abordar las prácticas preventivas relacionadas con los roles sociales diferenciales del
varón y la mujer.
Se sabe que muchas de las mujeres infectadas a través de relaciones heterosexuales
resultaron infectadas a partir de sus maridos o parejas estables.
Desde un punto de vista epidemiológico, si bien la proporción de mujeres que se
infectan sigue siendo menor que la de los hombres, el incremento de la misma se da a
una velocidad preocupante en casi todo el mundo. En nuestro país los casos de sida
en mujeres han aumentado en mayor proporción que la de los hombres.
El presente artículo intenta dar cuenta de los resultados de un estudio investigativo
enmarcado en el Proyecto de Vigilancia del VIH/sida de Segunda Generación
financiado por el Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria
3 Grimber, Mabel. “Sexualidad y relaciones de género: una aproximación a la problemátgica de
la prevención al vih-sida en sectores populares de la ciudad de Buenos Aires”. C. Med.
Sociales. N°75, Mayo 1999.
44
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
que tiene como objetivo “determinar las tendencias de los principales factores de
riesgo que acompañan la transmisión del VIH en Argentina” 4
RESULTADOS
El tamaño muestral fue de 3.165 mujeres entre 25 a 54 años, la encuesta se realizó en
ciudades de más de 500.000 habitantes.
El 85.5% (2706/3165) del total de las mujeres encuestadas, refiere haber mantenido
prácticas sexuales el último año. El 88.0% de éstas refiere sólo una sola pareja sexual
el último año. El 6.8% refiere 2 parejas y el 5.2% refiere 3 o más parejas sexuales.
El 99.6% refirió haber tenido sexo con hombres y el 1.2% refirió haber mantenido
relaciones sexuales con mujeres.
El 91.2% de las mujeres refiere tener parejas estables, y el 13.8% de las mujeres
refirió al menos una pareja ocasional durante el último año.
El porcentaje de mujeres con pareja ocasional es mayor en el grupo etario de 25 a 29
años, con un 21.5% de las mujeres que refieren pareja ocasional, disminuyendo con la
edad, hasta llegar al grupo de 50 a 54 años que refiere un 5%.
De las mujeres que refieren parejas estables el 6.2% refirió también tener al menos
una relación sexual ocasional en el último año.
En cuanto al número de parejas sexuales ocasionales, entre las mujeres que dicen
tenerlas, la media es 1.94 parejas ocasionales por mujer durante el último año. El
48.9% refiere sólo una pareja ocasional, el 26.8% dos parejas y el 8.8% de estas
mujeres estuvieron con 4 o más parejas.
Tabla Nº 12: Número de parejas ocasionales por mujer.
N° de parejas N° %
1 183 48.9
2 100 26.8
3 58 15.5
4 o mas 33 8.8
Total 374 100
Base: mujeres que tuvieron pareja sexual ocasional el último año.
Fuente: Estudio sobre comportamiento e información en relación con el VIH/SIDA e ITS en mujeres. Argentina 2005.
El 18.7% de las mujeres refirió usar siempre preservativo con su pareja estable, el
25% refirió a veces y el 55.9% refirió no usarlo nunca. Se observa mayor uso del
4 Estudio sobre Comportamiento e Información en Relación con el VIH/SIDA e ITS en Mujeres.
Programa Nacional de Lucha contra el Retrovirus del Humano, SIDA y ETS . Ministerio de
Salud y Ambiente de la Nación. Argentina 2005.
45
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
preservativo siempre con la pareja estable a medida que aumenta el nivel de
instrucción.
Se observa un mayor uso del preservativo con las parejas estables en las mujeres
más jóvenes, pudiendo estar esto relacionado con la utilización del mismo como
método anticonceptivo.
Las referencias al no uso del preservativo con la pareja estable están vinculadas al
hecho mismo del tipo de pareja en la mayoría de las respuestas, al no riesgo de
embarazo y a la confianza de la pareja como los principales motivos para no usarlo.
En cuanto al uso del preservativo con las parejas estables durante el último año, el
18.7% de las mujeres refirió usar siempre preservativo, el 25% refirió a veces y el
55.9% refirió no usarlo nunca.
Tabla Nº 13: Uso de preservativo con pareja estable según grupos de
edad.
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
SIEMPRE 128 24,6 97 19,1 90 21,0 81 21,6 52 14,4 14 5,0
A VECES 165 31,8 167 32,8 115 27,0 72 19,2 78 21,8 20 7,1
NUNCA 225 43,2 242 47,7 218 51,0 221 59,2 229 63,7 244 87,8
NC 2 0,4 2 0,4 5 1,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Base: mujeres que tuvieron pareja sexual el último año.
Fuente: Estudio sobre comportamiento e información en relación con el VIH/SIDA e ITS en mujeres. Argentina 2005.
Al indagar sobre el uso del preservativo con parejas ocasionales, el 13.8% (374/2706)
de las mujeres refirió parejas sexuales ocasionales durante el último año.
El 52.4% de éstas mujeres manifiesta la utilización siempre del preservativo en estas
relaciones, con una mayor proporción de uso entre las mujeres de mayor nivel de
instrucción, quienes lo utilizan en el 61.1% de los casos, versus el 34.7% de las
mujeres con primaria incompleta. Sin embargo cuando se realiza el análisis de uso
consistente del preservativo, es decir tanto con pareja ocasional como con la pareja
estable, sólo el 11.0% (41/374) de estas mujeres manifiestan utilizar siempre el
preservativo con todas sus parejas.
Con respecto al uso del preservativo con pareja ocasional y grupos de edad, se
observa un menor uso en el grupo de 40-44 y un mayor uso en el grupo de 45-49,
aunque estos datos están relativizados debido al número pequeño de la muestra para
estos subgrupos. En el estudio de adolescentes, dentro del marco del mismo proyecto
de investigación, el 43.4% de las mujeres refieren la utilización siempre del
preservativo en las relaciones sexuales ocasionales.
46
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Preguntando por el no uso de preservativo la primera mención es que no se utilizaba
porque “no le agradaba su uso”. Otro motivo importante para el no uso era la falta del
mismo. Una respuesta que aparece en el 14.6% de las respuestas es que la pareja se
negó a usarlo. También se mencionó con frecuencia la no utilización asociado a la
falta de riesgo de embarazo, asociándolo solamente con su función como
anticonceptivo.
En general ante la respuesta sobre quien propuso su uso observamos que las mujeres
se mencionan a sí mismas o a una decisión conjunta, y pocas veces (7.2%) se
menciona el uso como propuesta por parte del varón.
Tabla Nº 14: Uso de preservativo con pareja ocasional y grupo de edad.
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
SIEMPRE 68 52,1 49 53,2 30 56,9 22 44,3 23 65,9 1 7,9
A VECES 38 29,3 25 27,5 14 27,5 12 24,1 3 9,6 2 14,7
NUNCA 17 12,8 16 17,7 7 12,7 16 31,1 6 18,3 10 69,6
NC 8 6,1 1 1,1 1 1,9 0 0,0 2 5,7 1 6,7
Base: mujeres que tuvieron pareja sexual ocasional el último año.
Fuente: Estudio sobre comportamiento e información en relación con el VIH/SIDA e ITS en mujeres. Argentina 2005.
47
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
MUJERES EMBARAZADAS: CARACTERIZACIÓN DE PRÁCTICAS
SEXUALES Y SU ASOCIACIÓN CON EL USO DEL PRESERVATIVO
El conocimiento de la infección por VIH previo al embarazo o su detección precoz en
etapas tempranas del mismo, determina cambios significativos en el pronóstico para la
infección del recién nacido. Desde la aplicación del protocolo 076 y luego de la
triterapia con ARV, ha disminuido del 30% al 2% la probabilidad que un niño hijo de
madre con VIH nazca con VIH.5
En Argentina, a partir del dictado en 1997 de las Normas Nacionales de Sida en
Perinatología6, y de la Ley de obligatoriedad del ofrecimiento por parte del equipo de
salud, del análisis de VIH a toda mujer embarazada año 2000. Luego en el año 2002
se publicaron las “Recomendaciones para la Prevención de la Transmisión Perinatal
del VIH”7. Es por ello que es necesario evaluar cual ha sido el impacto de estas
recomendaciones y si se está ofreciendo el test con consejería a las mujeres
embarazadas de todo el país.
Es necesario que a toda mujer embarazada se le ofrezca una prueba de VIH en el
primer trimestre. El beneficio que se puede obtener del diagnóstico precoz es
fundamental para disminuir la tasa de transmisión vertical y como oportunidad del
sector salud para realizar un diagnóstico temprano en las mujeres en edad fértil.
Actualmente la prevalencia de VIH en mujeres embarazadas en todo el país es de
0.32% con picos de 1% o más en algunos sectores de hospitales públicos de CABA y
Gran Buenos Aires.
Durante el año 2005, se realizó una investigación en el marco del el Proyecto de
Vigilancia del VIH/sida de Segunda Generación financiado por el Fondo Global de
Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria con el objetivo de “determinar las
tendencias de los principales factores de riesgo que acompañan la transmisión del VIH
en Argentina”.
5 Connor, E.M et al. “Reduction of maternal-infant transmission of human inmunodeficiency
virus type 1 with zidovudine tratmente. N ENGL. J. MED. 1994 331(18):1173-80.
6 Norma Nacional de Sida en Perinatología. Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires,
1997.
7 Recomendaciones para la prevención de la Transmisión Perinatal del VIH. Programa Nacional
de Lucha contra los Retrovirus del Humano, Sida y ETS. Ministerio de Salud de la Nación.
Buenos Aires 2002.
iv Estudio sobre Comportamiento e Información en Relación con el VIH/SIDA e ITS en
Mujeres. Programa Nacional de Lucha contra el Retrovirus del Humano, SIDA y ETS .
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Argentina 2005.
48
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
A los fines del proyecto, se confeccionó un cuestionario estructurado con preguntas
cerradas, sobre modificaciones de “Las Directrices de Encuestas de Vigilancia del
Comportamiento” de la Family Health International y de ONUSIDA.
Las variables consideradas fueron las siguientes: Características sociodemográficas,
Situación de pareja, Iniciación sexual, Historia sexual y hábitos de protección,
Experiencia sexual/ reflexiones y creencias, Conocimiento y opiniones sobre el
VIH/sida.
RESULTADOS
El tamaño muestral fue de 855 mujeres que concurrían a control prenatal, del
subsector público, privado y seguridad social. La encuesta se realizó en ciudades de
más de 500.000 habitantes.
Indagando sobre el número de parejas, el 87.1% de las mujeres refiere haber tenido
una pareja sexual durante el último año; mientras que el 8.3 refiere 2 parejas sexuales
y el resto 3 o más.
Tabla Nº 15: Número de parejas sexuales durante el último año.
N° de
Personas Frecuencia Porcentaje
1 745 87,1
2 71 8,3
3 17 2,0
4 o mas 11 1,3
NC 11 1,3
Base: Total de embarazadas encuestadas.
Fuente: Estudio sobre comportamiento e información en relación con el VIH/SIDA e ITS en mujeres embarazadas.
Argentina 2005
Relaciones sexuales con parejas estables
La inmensa mayoría de las mujeres, el 93.1%, tuvo sólo una pareja estable durante el
último año, el 1.6% refiere 2 parejas y el resto no contesta. El 94.7% refiere pareja
estable y solo el 5.2% refiere uso de preservativo siempre con la pareja estable. Es
interesante destacar que al indagar sobre el motivo para no uso de preservativo en las
relaciones estables solo el 13.4% refirieron que porque buscaban tener un bebé. Las
respuestas mas frecuentes tuvieron que ver con la confianza en la pareja y por el mero
hecho de tener pareja estable. Este dato estaría indicado que no es visualizado el
preservativo como un método de prevención en la pareja estable, donde los valores
que se consignan están mas referidos a la confianza y al tipo de relación, justamente
estable entendido como una única pareja.
49
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Tabla Nº 16: Uso de preservativo con la pareja estable
Uso de Preservativo Frecuencia Porcentaje
Siempre 42 5.2
A veces 324 40.0
Nunca 444 54.8
Base: Mujeres embarazadas que tuvieron relaciones sexuales con pareja estable.
Fuente: Estudio sobre comportamiento e información en relación con el VIH/SIDA e ITS en mujeres embarazadas.
Argentina 2005
Además, resulta importante remarcar que el 23.1% refirió que su pareja se negaba a
usar el preservativo, lo que trae como cuestión el poder de la mujer en la negociación
del sexo seguro con sus parejas estables.
Relaciones sexuales con parejas ocasionales
El 12.2% de las mujeres refiere parejas ocasionales durante el último año, siendo
mayor el porcentaje de mujeres con parejas ocasionales entre quienes tienen menor
nivel de instrucción. Hay una relación inversa entre el nivel de instrucción y tener
pareja ocasional. El 57.7% de las mujeres refiere sólo una pareja ocasional, el 26.9%
dos parejas ocasionales y el resto tres o más.
Tabla Nº 17: Pareja ocasional según nivel de instrucción
TOTAL
P. Inocmp.
o menor
P.
Comp./S.
Incomp.
S.
Completa
T,/U.
Incomp.
T./U.
Comp.
N°
%
IC 95% % % % % %
NO 751
87,8
(85.4-89.9) 79,6 82,8 95,0 97,9 96,5
SI 104
12,2
(10.0-14.6) 20,4 17,2 5,0 2,1 3,5
Base: Total de embarazadas encuestadas.
Fuente: Estudio sobre comportamiento e información en relación con el VIH/SIDA e ITS en mujeres embarazadas.
Argentina 2005
Tabla Nº 18: Número de parejas ocasionales
N° Parejas Ocasionales Frecuencia Porcentaje
1 60 57,7
2 28 26,9
3 7 6,7
4 o mas 9 8,7
Total 104 100
Base: Mujeres embarazadas que tuvieron relaciones sexuales ocasionales.
Fuente: Estudio sobre comportamiento e información en relación con el VIH/SIDA e ITS en mujeres embarazadas.
Argentina 2005
50
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
El 33.7% (IC 95% 24.9-43.7) de las mujeres que tuvieron pareja ocasional refiere
utilizar siempre el preservativo durante estas relaciones sexuales. Este porcentaje
aumenta a medida que aumenta el nivel de instrucción de las mujeres.
Tabla Nº 19: Uso de preservativo en parejas ocasionales según nivel de
instrucción.
TOTAL
P. Inocmp.
o menor
P. Comp./
S. Incomp.
S.
Completa
T,/U.
Incomp.
T./U.
Comp.
N°
%
IC 95% N° % N° % N° % N° % N° %
SIEMPRE 35
33,7
(24.9-43.7) 2 18,2 27 34,6 3 33,3 1 50,0 2 66,7
A VECES 37
35,6
(26.6-45.6) 6 54,5 27 34,6 4 44,4 0 0.0 0 0,0
NUNCA 29
27,9
(19.8-36.7) 3 27,3 23 29,5 1 11,1 0 0.0 1 33,3
NC 3
2,9
(0.7-8.8) 0 0,0 1 1,3 1 11,1 1 50,0 0 0,0
Base: Mujeres embarazadas que tuvieron relaciones sexuales ocasionales.
Fuente: Estudio sobre comportamiento e información en relación con el VIH/SIDA e ITS en mujeres embarazadas.
Argentina 2005
CONCLUSIONES
La mediana de edad de las mujeres embarazadas fue de 26 años, versus 38 años de
la muestra de mujeres en edad fértil.
La mayoría de las mujeres refiere una pareja sexual durante el último año, y con
respecto a las parejas ocasionales son referidas por el 12.2% de las mujeres.
Respecto a la valoración de la utilización del preservativo con la pareja estable en este
universo de mujeres embarazadas es de complejo análisis debido a que su uso o no
uso, está muy relacionado a prácticas anticonceptivas y no solamente a conductas
preventivas. Si analizamos aquellas mujeres que refieren que nunca utilizan el
preservativo con sus parejas estables, y que son el 54.8% de la muestra, se observa
que la misma está asociado, en un importante porcentaje a la definición de tener
pareja estable, a la confianza o a la búsqueda de un bebé. El segundo motivo más
mencionado es la negativa por parte de la pareja a usarlo.
Finalmente, se observa con las parejas ocasionales una tasa de utilización del
preservativo consistente, es decir en todas las relaciones sexuales, de un 33.7%.
51
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
TRABAJADORAS/ES SEXUALES: PRÁCTICAS SEXUALES y
USO DEL PRESERVATIVO
Desde el comienzo de la epidemia de VIH/sida, el grupo de trabajadoras/es sexuales
ha sido considerado uno de los más vulnerables a la infección. Esto, en razón de la
gran cantidad y alta frecuencia de cambio de sus parejas sexuales, así como de la
potencialmente mayor frecuencia de prácticas sexuales de riesgo, y de la prevalencia
de otras infecciones sexualmente transmisibles (ITS).
Las mujeres y los varones que tienen tanto relaciones sexuales comerciales como no
comerciales, son en sí mismos una población altamente vulnerable, y tienen un rol
muy relevante en las cadenas de transmisión del VIH/sida a la población general.
Tales grupos se denominan poblaciones puente.
Estas poblaciones “puente” deben constituir un objetivo prioritario en los programas de
prevención. En los países en que se han encarado estas acciones se ha verificado en
breve tiempo una efectiva reducción de conductas de riesgo y disminución de los
niveles de infección.
Para que estas acciones tengan resultados positivos, sin embargo, es fundamental
que se funden en principios de no discriminación y respeto por los derechos humanos,
la autonomía y libre decisión de los individuos. El prejuicio, la violencia, la represión,
la coacción solo sirve para profundizar la ya existente estigmatización de estas
personas y van en contra del éxito de estos programas.
Teniendo en cuenta estos argumentos, el Estudio sobre Comportamiento e
Información en Relación con el VIH/sida e ITS en Trabajadoras/es Sexuales, tuvo
como objetivo primordial “Determinar las tendencias de los principales factores de
riesgo que acompañan la transmisión del VIH en Argentina”.
Algunas consideraciones metodológicas
Dada la carencia de datos fidedignos sobre número, distribución geográfica, por sexo
y/o lugar de trabajo de las/os trabajadores sexuales en el país y la dificultad de
obtenerlos en el tiempo y con los recursos disponibles, la muestra se confeccionó
sobre la base de estimaciones proporcionadas por informantes claves (personas y
ONGs que trabajan con este sector de población en las grandes ciudades argentinas).
Por tanto, no se trata de un muestreo probabilístico y los resultados del relevamiento
solo describen las características correspondientes a ese grupo de encuestados/as.
52
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
No obstante, la cantidad de encuestas realizadas supera el de cualquier otro estudio
cualitativo o cuantitativo que se haya hecho en el país con esta población, con una
interesante concentración en trabajadores/as sexuales de calle. Además, los
resultados obtenidos en las principales dimensiones analizadas son compatibles con
los de estudios similares realizados tanto en la Argentina como en otros países de
América Latina o Europa.
Por ello se espera que los resultados obtenidos proporcionen elementos útiles para
profundizar la investigación en el futuro y mejorar las acciones que se desarrollen para
la prevención de la transmisión del VIH.
RESULTADOS
De las 496 encuestas válidas, casi un 40 % correspondió a la Ciudad de Buenos Aires,
Gran Buenos Aires y Gran La Plata, distribuyéndose los otros tres aglomerados
urbanos (Córdoba, Rosario y Mendoza) con un 20 % cada uno.
En cuanto a la distribución por sexo, salvo en el aglomerado Córdoba, se distribuyeron
las encuestas en aproximadamente un 70 % para el sexo femenino, y el 30 % restante
entre TS masculinos y Personas Trans. En Córdoba, fue de 77,8 % femenino y 22,2 %
masculino o travesti. En Rosario la totalidad de los entrevistados no femeninos fueron
Personas Trans, mientras que en Mendoza fueron un 67 % masculino y un 33 %
personas trans.
Tabla Nº 20: Encuestadas/os según localidad y sexo
Femenino Masculino Travesti Total
Localidad
%
col. % fila
%
col. % fila
%
col. % fila % col. % fila
Bs.As.
(CABA,
GBA y La
Plata)
138 38,8 70,1 13 35,1 6,6 46 44,7 23,4 197 39,7 100,0
Córdoba 77 21,6 77,8 4 10,8 4,0 18 17,5 18,2 99 20,0 100,0
Rosario 71 19,9 71,0 29 28,2 29,0 100 20,2 100,0
Mendoza 70 19,7 70,0 20 54,1 20,0 10 9,7 10,0 100 20,2 100,0
Total 356 100,0 71,8 37 100,0 7,5 103 100,0 20,8 496 100,0 100,0
Base: Total encuestas
Aunque en el diseño muestral la edad no fue una variable a controlar específicamente,
la distribución por edades resultante fue, en el caso de las mujeres, bastante
equilibrada. Algo más del 45 % de la muestra tiene menos de 35 años, otro 35 % tiene
entre 35 y 45 años, y un 18,8 % tiene más de 45 años, siendo la máxima edad 72
años.
53
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
En los casos de varones, tanto taxi-boys como personas trans, hay una mayor
concentración en las edades jóvenes, siendo el grupo de menores de 30 años el que
concentra un 67,5 % de la muestra en los casos “masculinos”. En las personas trans,
por su parte, también se observa un mayor peso en las edades jóvenes, pero no tan
acentuado: un 43,7 % tiene menos de 30 años, otro 46,6 % tiene entre 30 y 45 años.
Tabla Nº 22: Encuestadas/os según edad y sexo
GRUPO DE Femenino Masculino Travesti Total
EDAD % % % %
18-24 57 16,0 15 40,5 17 16,50 89 17,9
25-29 47 13,2 10 27,0 28 27,20 85 17,1
30-34 61 17,1 5 13,5 18 17,50 84 16,9
35-39 62 17,4 2 5,4 14 13,60 78 15,7
40-44 62 17,4 2 5,4 16 15,50 80 16,1
45-49 35 9,8 6 5,80 41 8,3
50 y + 32 9,0 3 8,1 4 3,90 39 7,9
Total 356 100,00 37 100,00 103 100,00 496 100,00
Base: Total Encuestas
Es destacable la fuerte diferenciación entre los géneros en cuanto a la motivación de
la Primera Relación Sexual (PRS) y la persona con la que la misma tuvo lugar. Así,
entre las mujeres, independientemente de la edad, predomina el “amor” como
motivación declarada y la relación fue con sus novios o esposos. Entre los varones,
tanto taxi boys como personas trans, predominan las frecuencias de “curiosidad” o
“deseo” y los/as “amigos” con mayor relevancia entre los vínculos.
No obstante, dada la precocidad de la mayoría de estas relaciones, cabe preguntarse
en qué medida la respuesta de las mujeres no está condicionada por los mandatos de
su socialización de género, que transforma en amor lo que también fue
fundamentalmente atracción o deseo y en novio a un partenaire que finalmente puede
haber resultado una relación ocasional o de poca duración. Del mismo modo, también
debería analizarse con otro tipo de análisis (semiológicos y/o estudios cualitativos) los
diferentes significados y cosmovisiones que dichos términos tienen para las distintas
generaciones.
La frecuencia obtenida por el “abuso sexual” (8,7 % para el conjunto, y 7,3 % para las
mujeres, muy por encima del guarismo obtenido en el estudio realizado en el marco de
este proyecto con población general de mujeres, que fue de 1,7 %) merece citarse en
el presente artículo. Estos abusos en su mayoría acontecieron entre los 10 y los 14
54
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
años para los tres grupos, aunque hubo 4 casos de mujeres y otro tanto de personas
trans que lo sufrieron entre los 5 y los 9 años.
El grupo femenino y masculino en su mayoría se inició sexualmente con una persona
del sexo opuesto, mientras que en el caso del grupo de personas trans fue con alguien
de su mismo sexo biológico. También con una frecuencia mayoritaria en todos los
grupos se observa que dicha elección (o imposición, en el caso del abuso) se mantuvo
en el resto de la vida sexual adulta, incluyendo los clientes del Trabajo Sexual.
Salvo en el caso del grupo masculino, donde las respuestas sobre el sexo de los
clientes no se corresponden con lo declarado en la sección de Iniciación Sexual de la
encuesta8, por lo que se puede suponer que en este apartado respondieron solo en
base a su vida privada o bien a que en sus relaciones con clientes del mismo sexo
tienen un rol sexual activo y por ello no los consideran como una “relación
homosexual”.
Una aparente contradicción similar está en lo declarado por algunos casos de
personas trans, vinculando las preguntas vinculadas a la iniciación sexual y lo
respondido sobre el sexo de su actual o última pareja, como se comenta en la sección
correspondiente del informe de resultados9, aunque en este caso se relaciona
probablemente con la identidad sexual desde la que estas personas respondieron.
En cuanto al uso de preservativo en la PRS, el 79,4 % de la muestra no lo utilizó,
observándose una relación inversa con la edad (a mayor edad del/a encuestado/a
menor uso de preservativo en la PRS, obviamente iniciados en la etapa previa al
VIH/sida) y mayor uso en los grupos masculino y travesti que entre las mujeres.
De las personas que utilizaron preservativo en su PRS, predomina como motivación
entre las mujeres la prevención del embarazo y entre los varones la prevención de
ETS/sida, lo que confirma hallazgos de otros estudios sobre la falta de información y/o
de sentido de responsabilidad de los varones ante la posibilidad de embarazo, lo que
también se corrobora con la baja frecuencia de uso de otros métodos contraceptivos
en la PRS y la frecuencia obtenida (en los casos que los utilizaron) por métodos de
baja eficacia como el del ritmo y el coitus interruptus.
8 Del grupo masculino, 28 personas declararon haberse iniciado con el sexo opuesto y no
haber tenido posteriormente relaciones con su mismo sexo. Al preguntársele por el sexo de los
clientes, solo 12 personas declaran tener solamente clientes mujeres.
9 Unas 13 personas trans declaran haber tenido su PRS con una persona del sexo opuesto, y
de ellas 11 declaran no haber tenido posteriormente relaciones sexuales con alguien de su
mismo sexo. Sin embargo, tanto entre las parejas de las personas trans como sus clientes son
mayoritariamente del sexo masculino.
55
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
La motivación más mencionada para el no uso del preservativo en la PRS fue “no se
usaba en esa época” la que, junto a “no se conocía el sida por entonces” (tercer lugar
de menciones), se dio sobre todo en los/as de mayor edad, más allá del sexo.
La segunda frecuencia de menciones fue para “le tenía confianza”, que predomina
entre mujeres y personas trans, y entre las primeras es relativamente homogénea en
todos los grupos de edad.
También tienen en común estos dos grupos la siguiente frecuencia de importancia
(excluyendo la relacionada con el abuso sexual) que es “mi pareja no quiso usarlo”.
Esta falta de percepción de riesgo originada en la confianza y la dificultad de
negociación se mantienen en el comportamiento sexual actual.
Relaciones con la pareja estable
Uno de los aspectos más críticos respecto de la prevención de la transmisión del
VIH/sida en el grupo de trabajadores sexuales, como lo muestran otras investigaciones
realizadas en distintos países y que se confirma en el presente estudio, es la no
adopción de conductas preventivas consistentes en las relaciones sexuales
mantenidas con sus parejas estables.
Tanto en las respuestas a las preguntas generales sobre uso de preservativo en las
distintas prácticas sexuales con las parejas estables como en la más específica sobre
la última relación sexual con una pareja estable, la mayor frecuencia para el conjunto
de los casos es para los/as encuestados que no lo usan NUNCA.
Es más elevada la frecuencia de uso en el grupo masculino, para relaciones vaginales
y anales y en el de personas trans, para relaciones anales. En los tres grupos, la
menor frecuencia de uso relevada fue para las relaciones orales. Siendo el grupo
femenino de TS el que tiene la menor frecuencia de uso en todas las prácticas, se
observa que en la misma es más elevada que la obtenida en el estudio con población
general de mujeres.
Se detectó una tendencia a un mayor uso de preservativo con pareja estable en todos
los grupos en las edades más jóvenes y, en segundo lugar, entre los/as mayores de
45 años.
En la Tabla siguiente se puede observar las frecuencias obtenidas al combinar las
respuestas de uso consistente (SIEMPRE) para las distintas prácticas sexuales
(vaginal, anal, oral) con las parejas estables. Un 59,5 % de la muestra no lo usa
NUNCA en ninguna de las prácticas
56
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Tabla Nº 23: Consistencia de uso de preservativo con pareja estable,
según sexo
PAREJA: Prácticas Femenino Masculino Travesti Total
sexuales en las que usa
SIEMPRE preservativo % % % %
Ninguna 231 66,8 18 50,0 37 37,4 286 59,5%
Una práctica 23 6,6 7 19,4 10 10,1 40 8,3%
Dos prácticas 18 5,2 4 11,1 51 51,5 73 15,2%
Tres prácticas 74 21,4 7 19,4 1 1,0 82 17,0%
Total 346 100,0 36 100,0 99 100,0 481 100,0%
Base: Total encuestas. Excluidas respuestas “No responde” y “No practica”
Entre los motivos para el USO de preservativo en la última relación sexual con la
pareja estable, adquiere más relevancia que en la PRS el “evitar ETS/sida” o, en las
mujeres, “evitar ambas” (incluye evitar embarazo también).
En cuanto a los motivos para el NO USO de preservativo, la “confianza” obtiene un 44
% de las menciones para el conjunto de la muestra, llegando a un 55,6% entre los taxi
boy.
Los resultados relativos a la dificultad de negociación (mi pareja no quiso usarlo, no
me animo a plantearlo a mi pareja, vergüenza) suman un 15,2 % del total de
menciones.
Por otro lado, las motivaciones vinculadas a la negación del riesgo y/o falta de actitud
preventiva ante la posibilidad de transmisión de ITS/sida (no me gusta usarlo, no
pensé que fuera necesario, nunca se lo plantearon, no había posibilidad de embarazo)
alcanzan un total de 28,5 % de las menciones. La imprevisión (no tener disponible, no
esperaba tener sexo) un 5,4 % de las menciones. Las mujeres incluyen en un 4,4 %
de las menciones el motivo de “quería tener un hijo”.
En lo referente a la negociación del uso del preservativo con la actual o última pareja,
se observó que en el caso de una relación mujer-varón parece primar la iniciativa
femenina, mientras que en el caso de varón-varón o varón-mujer (taxi boy) se
recurriría más al consenso.
Relaciones con clientes
En la encuesta se inquirió en general sobre el uso de preservativos en las distintas
prácticas con los clientes.
A modo de conclusión, el resultado revela un porcentaje elevado de utilización de
preservativo en todos los tipos de práctica aunque, tal como en el caso de las
57
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
relaciones con la pareja, el uso disminuye en las relaciones anales respecto de las
vaginales y en las orales respecto de las anales. Aislando el efecto de la categoría “no
practica”,se observa que el 93,8 % de la muestra total afirma usar preservativo
SIEMPRE en las relaciones vaginales, un 90, 3 % en las anales, y un 78,5 % en las
orales.
En la tabla siguiente se puede observar las frecuencias obtenidas al combinar las
respuestas de uso consistente (SIEMPRE) para las distintas prácticas sexuales
(vaginal, anal, oral). De acuerdo a lo declarado, que incluso puede no ser del todo
adecuado a la realidad concreta del día a día del trabajo sexual, sólo un 53,2 % de la
muestra total utiliza el preservativo SIEMPRE en todas sus prácticas sexuales con los
clientes.
Tabla Nº 24: Consistencia de uso de preservativo con clientes, según
sexo
CLIENTES: Prácticas Femenino Masculino Travesti Total
sexuales en las que usa
SIEMPRE preservativo % % % %
Ninguna 11 3,2 1 2,9 7 7,0 19 4,0
Una práctica 19 5,6 5 14,3 16 16,0 40 8,4
Dos prácticas 73 21,5 18 51,4 72 72,0 163 34,4
Tres prácticas 236 69,6 11 31,4 5 5,0 252 53,2
Total 339 100,0 35 100,0 100 100,0 474 100,0
Base: Total encuestas. Excluidas respuestas “No responde” y “No practica”
Al indagar sobre los motivos para el No Uso en una o más de las prácticas, aquellas
opciones vinculadas a la dificultad o imposibilidad de negociación (el cliente no quiso
usarlo, no me animé a planteárselo al cliente, me permitía un mayor ingreso) suman
un 56,2 % de las menciones de la muestra10. La negación o minimización del riesgo
(no me gusta usarlo, no pensé que fuera necesario, es una práctica sin riesgo)
alcanzan 27,1 % de las menciones. Si se agrega a estos motivos el de “es un cliente
de confianza” que obtiene un 12,5 % de menciones, este grupo de motivaciones llega
a un 39,6 % de menciones. Es llamativo el 19,8 % que obtiene “práctica sin riesgo”
(podría corresponder a una creencia errónea sobre el riesgo vinculado a la práctica de
sexo oral, o bien a prácticas sexuales que no implican penetración).
Como corolario de lo arriba expuesto, se puede ver en la Tabla 2.3, que cruza la
información sobre consistencia de uso del preservativo en relaciones sexuales con la
pareja estable y con los clientes, que sólo 68 de los encuestados (4,3 % del total) que
10 Encuestados/as que declararon utilizar el preservativo “a veces” o “nunca” en alguna de las
prácticas sexuales con sus clientes.
58
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
respondieron a estas preguntas y que realizan al menos una de las prácticas sexuales
incluídas en el relevamiento (sexo vaginal, anal u oral) utiliza siempre el preservativo
en todas las prácticas sexuales, tanto con sus parejas como con sus clientes. Otras
168 personas (35,4 % de la muestra) no utilizan consistentemente el preservativo con
sus parejas pero sí lo utiliza siempre con sus clientes. Un 4 % no lo utiliza
consistentemente en ninguna de las dos situaciones.
Tabla Nº 25: Consistencia de uso del preservativo con pareja, según
consistencia de uso con clientes
CLIENTES - Prácticas sexuales en las que usa SIEMPRE preservativo Total
Ninguna
Una
Práctica
Dos
prácticas
Tres
prácticas % %
PAREJA
Prácticas
sexuales en
las que usa
SIEMPRE
preservativo % % % % % % % %
Ninguna 19 6,8 100 20 7,1 50,0 74 26,3 45,4 168 59,8 66,7 281 100 59,3
Una
práctica 16 42,1 40,0 14 36,8 8,6 8 21,1 3,2 38 100 8,0
Dos
prácticas 3 4,0 7,5 64 85,3 39,3 8 10,7 3,2 75 100 15,8
Tres
prácticas 1 1,3 2,5 11 13,8 6,7 68 85,0 27,0 80 100 16,9
Total 19 4,0 100 40 8,4 100,0 163 34,4 100,0 252 53,2 100,0 474 100 100,0
Base: Total encuestas. Excluidas respuestas “No responde” y “No practica” en ambas variables
59
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
PUEBLOS ORIGINARIOS: REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DEL
VIH/SIDA. SEXUALIDAD Y USO DEL PRESERVATVO
El presente apartado pretende mostrar algunos de los resultados obtenidos de un
estudio realizado en el marco del Proyecto de “Vigilancia de Segunda Generación”11
con el objetivo de determinar la tendencia de los principales factores de riesgo en
relación con la población, el lugar y el tiempo, que acompañan la transmisión del VIH
en Argentina cuya información intenta servir como base para la formulación y diseño
de estrategias de intervención para la problemática VIH/sida e ITS en poblaciones
aborígenes.
Con tal propósito, fueron utilizadas las técnicas de la observación directa, la
observación participante y entrevistas semiestructuradas de final abierto a informantes
clave - agentes sanitarios, maestros de la etnia, promotores de la salud, enfermeros,
dirigentes, profesionales de la salud - aborígenes, de las etnias Toba, Wichí, Avá
Guaraní, Mbyá Guaraní, Colla y Mapuche pertenecientes a cinco provincias
argentinas.
Etnia/pcia. Formosa12 Salta13 Santa Fe14 Misiones15 Neuquén16
Toba
Wichí
Avá Guaraní
Mbyá Guaraní
Colla
Mapuche
La observación participante es una de las técnicas no directivas de obtención de
información que junto con las entrevistas, caracterizan el trabajo de campo
antropológico. La observación participante comprende desde participar en una ronda
de mate hasta involucrarse en un ritual.
11 Estudio sobre Comportamiento e Información en Relación con el VIH/SIDA e ITS en
Población Aborigen. Programa Nacional de Lucha contra el Retrovirus del Humano, SIDA y
ETS . Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Argentina 2005
12 Formosa Capital, Ingeniero Juárez, El Potrillo, María Cristina, Laguna Yema.
13 Pichanal, Villa Rallé, Misión San Francisco, Orán, Finca Santiago, Río Pescado, Tapé Ibupé,
Aguas Blancas.
14 Rosario.
15 Puerto Iguazú, Fortín Mboreré.
16 Aluminé, Rucachoroi, Kilka, Lonco Luan, Carrilil, Epu Pehuén, Currumil.
60
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Toda entrevista, ya sea la realizada por un etnógrafo, o la de cuestionario implican una
estructura dentro de un contexto particular. La diferencia principal entre aquellas
entrevistas realizadas por etnógrafos y las encuestas, es que las primeras son
reflexivas y las últimas estandarizadas. Si bien el etnógrafo suele aproximarse a la
entrevista con una lista de temas sobre los que quiere indagar, no tiene decidido de
antemano exactamente qué preguntas se van a formular en la entrevista. Muchas
veces, de estas imprecisiones surge el material más rico de la entrevista.
Existen diferentes maneras de preguntar, algunas más directas y otras más indirectas,
dependiendo de los objetivos de la investigación. Estas diferentes maneras de
preguntar, se pueden combinar dentro una misma entrevista.
A partir de lo planteado por las corrientes constructivitas dentro de la Antropología, se
entiende que los relatos de un informante clave, no son ni una descripción global ni
teórica de la realidad sino que proporcionan información desde un lugar determinado,
el propio, dentro de la estructura social. A su vez, las explicaciones que proporcione el
informante, no reemplazan a las dadas por el investigador, quien muchas veces debe
construir la suya a partir de versiones contradictorias sobre un mismo hecho, que no
deben ser evaluadas con criterios de verdad o falsedad, sino que deben interpretarse
como provenientes desde diferentes lugares en el entramado social (Guber, 2004).
A la hora de definir los grupos étnicos de las provincias donde realizar este proyecto,
se tuvieron en cuenta, principalmente, situaciones que resultaran paradigmáticas y
que, haciendo todas las salvedades necesarias, pudieran ser significativas con
relación a la variedad posible de situaciones microsociales que pretendemos analizar.
Si bien el análisis parte de lo que puede considerarse el nivel local, esto sólo resultará
entendible si se lo articula con marcos sociales cada vez más amplios (Wallace: 2000).
Asimismo, las condiciones de viabilidad y concreción de las actividades necesarias
para el desarrollo del proyecto, también fueron consideradas.
Durante la estadía en el campo, se realizaron 60 entrevistas divididas en las diferentes
etnias y localidades de las provincias anteriormente destacadas.
A continuación, se presenta una selección de relatos de los entrevistados en relación
a algunos tópicos que giran en torno a la construcción social del VIH/sida.
RESULTADOS
Comportamiento Sexual
En las seis etnias donde se desarrolló el trabajo de campo, la mayoría de los
entrevistados / as coincidieron en que al interior de sus comunidades no se habla
61
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
sobre sexualidad, pues hacerlo se considera una falta de respeto y una invasión a la
intimidad.
Se destacan respuestas en relación a la sexualidad y el VIH/sida, tales como: “la gente
es más reservada, no se habla de la intimidad”
“no se habla, ni tampoco tratan de buscar pareja que no sea de la comunidad”
“en la escuela o con los docentes son temas que no se hablan”
Ante la heterogeneidad de dogmas y prácticas religiosas en las diferentes etnias,
ninguna promulga en su discurso cuestiones preventivas que tienen que ver con
VIH/sida, sexualidad, ITS; “sobre sida la gente de la Iglesia no dice nada”
“una vez escuché de prevenciones de alcohol y cómo formar una familia”
“en la Iglesia no hablan de sida o sexualidad”
“hay misas los domingos, pero no hablan de sida, sexo o de prevención”
“en la Iglesia no se habla de eso, yo creo que llegará al sida si lo permite Diosito”
Dado que en los pueblos aborígenes, los ancianos o mayores son altamente valorados
por el resto de los integrantes de una comunidad, ya que son poseedores de la
tradición y conocimiento adquirido a través del tiempo, se quiso saber de que manera
tratan la problemática VIH/sida, sexualidad, ITS. Unánimemente, los entrevistados
subrayaron que los ancianos o mayores de la comunidad “no hablan de sida y
sexualidad en la comunidad”.
“los mayores no hablan de sida ni prevención”, tampoco van al médico o al hospital, “...
va al yuyero, cuando está muy mal lo llevan al médico”.
Para otra entrevistada, los ancianos “tienen la convicción que no les va a llegar, a ellos
no les puede pasar, cuando surge el tema de VIH, se sorprenden”.
Un agente sanitario destaca el desconocimiento de vías de transmisión del VIH/sida
entre los mayores; “los mayores dicen que viene de afuera, que lo trae la gente que no
es conocida para la comunidad, saben que es mortal”;
“no saben que es el sida, tampoco piden o usan preservativo... preguntan por la
hipertensión”.
VIH/sida y Uso del preservativo
El VIH/sida y las ITS sólo aparecieron en el discurso de los entrevistados como
cuestiones lejanas a la realidad cotidiana. La resistencia generalizada al uso del
62
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
preservativo en las diferentes etnias es una constante registrada en la mayoría de las
conversaciones. Las razones esgrimidas parecen ser fuertes y lleva a pensar en las
dificultades de implementación de propuestas preventivas que sugieran el uso del
preservativo.
Un entrevistado refiere que tanto jóvenes como adultos no usan preservativo.
Recuerda además, que en una ocasión el médico del hospital dio una charla sobre
ITS en su comunidad, enfatizando que “no se conoce el preservativo; en la charla el
médico no lo mostró”.
Una promotora de salud comenta que siempre lleva preservativos para repartir en la
comunidad que visita, pero “no nos piden, no lo usan... los varones que no están en
pareja no se cuidan con preservativos, cuando están en pareja tampoco porque le
tienen confianza a ellas”.
El discurso de “la naturalidad” muestra por un lado, la libertad con que los
entrevistados reflejan su sexualidad al interior de la comunidad, mientras que para el
afuera, “el otro”, “el blanco”, hablar de sexo significa invadir la intimidad.
El no uso del preservativo refleja respuestas tales como:
“Porque pensaba que era normal la relación y para nosotros los preservativos no nos
acostumbramos.”
“Porque tenía miedo y porque jamás lo usé”.
“Porque no, solo a lo natural”.
El preservativo “no se usa, los médicos no hablan, no dicen que se tiene que usar (…)
la mayoría de los jóvenes no sabe sobre sida. No usan preservativo porque no lo
conocen, sólo los que lo conocen, que son pocos, puede ser que lo usen. Esto se
debe al pensamiento de la gente de la zona, ‘al usar preservativo las cosas no son tan
naturales’, eso piensa la gente y se lo transmite a los jóvenes. Lo natural es lo que los
jóvenes hicieron siempre, una absoluta libertad, hablando de sexo”.
En diferentes oportunidades los entrevistados hacen referencia a ‘la costumbre’ para
explicar el no uso del preservativo como método de prevención de enfermedades, “la
mayoría no se cuidan. Cuando se habla de sida la gente se preocupa, después no, no
se hace nada. Difícil el uso del preservativo. Cuesta acostumbrarse”.
En un pasaje de la entrevista, un joven comentó que el preservativo “no queda”, para
explicar el no uso del mismo como método preventivo.
63
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Prosiguiendo con preguntas sobre el uso / no uso del preservativo, un ejemplo que se
repite en los recuentos orales de los entrevistados es la resistencia por parte de los
hombres a utilizarlo por razones de “confianza” en su pareja o porque le da
“vergüenza” pedirlo. Una entrevistada cuenta que reparte preservativos en sus visitas
pero “los hombres no lo piden por falta de confianza o porque confían en la mujer”
CONCLUSIONES
Tanto los procesos salud-enfermedad-atención como las respuestas que se dan a los
mismos, son construcciones sociales e históricas, alrededor de las cuales se
constituyen representaciones sociales y prácticas de diferente índole. Por
representación social se entiende, siguiendo a Grimberg “la articulación entre los
modos de percibir, categorizar y significar (dar sentido)”.17 En estas representaciones
se mezclan componentes teórico- técnico y normativo-valorativo que responden a lo
que se considera “normal” en cada momento histórico, o sea que es lo que el “orden
social” dominante considera “normal”; y en consecuencia lo que considera “anormal” o
patológico. Estas representaciones son el resultado de disputas entre los actores
sociales, enmarcados dentro de relaciones de hegemonía / subalternidad.
Estas representaciones sociales que se construyen alrededor del complejo VIH/sida
son una construcción histórica en curso, en la que se mezclan procesos teóricos,
ideológicos, institucionales, etc. Dichas representaciones no son impuestas desde
fuera o desde arriba, sino que son producto de complejas relaciones de coerción y
consenso.
Si bien la información sobre el VIH aumenta constantemente, existe un vacío en
cuanto a los comportamientos que pueden favorecer la diseminación de la pandemia.
El conocimiento sobre estos comportamientos es necesario para poder medir los
riesgos que afectan a las poblaciones, determinar cuáles conllevan riesgos y qué
cambios pueden aumentar o reducir la posibilidad de infección por VIH.
Esta primera aproximación a las comunidades durante el estudio realizado arroja
algunos resultados que generarán las líneas de base, a partir de las cuáles se podrán
planificar actividades de prevención del VIH/sida e ITS, y por lo tanto diseñar e
implementar programas tendientes a reducir las prácticas que pueden implicar riesgo
de transmisión.
Teniendo en cuenta que en Argentina no existían estudios de investigación publicados
sobre VIH/sida en poblaciones aborígenes, por primera vez el estado nacional se
17 Grimberg, M. “VIH/sida y proceso salud-enfermedad-atención. Construcción social y relaciones de hegemonía”.
En: Anexo del Programa del Seminario. Taller de Capacitación de Formadores” LUSIDA, Buenos Aires. . P. 25
64
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
plantó una estrategia en función de abordar los comportamientos desde y en el lugar
de aquel históricamente conformado como “otro”, en este caso, los pueblos originarios.
En este sentido, el trabajo intentó reflejar la problemática del VIH/sida con relación a
las representaciones y prácticas sociales que se generan a su alrededor.
Sintetizando, se pueden mencionar algunos tópicos en común surgidos de las
entrevistas en las comunidades visitadas y que pueden ser tenidas en cuenta para
abordar futuros estudios:
• Falta de desarrollo de redes comunitarias locales de salud.
• Desde las instituciones del sistema de salud, no se habla de prevención de
VIH/sida e ITS.
• Hablar o pedir preservativos provoca vergüenza y desconfianza.
• No se habla de sexualidad en las familias, en la comunidad, en la Iglesia.
• El VIH/sida es entendido como una “enfermedad del blanco”, una enfermedad
“del afuera”
• Se remite a la confianza y respeto por la pareja como así también a “la
costumbre” cuando se justifica el no uso del preservativo.
• Falta de comunicación en la relación medico-paciente, por no tener en cuenta
el contexto social, histórico, lingüístico y cultural de la población a la que está
tratando.
• Los habitantes de las comunidades desconocen la problemática del VIH/sida y
las ITS.
65
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
ESTUDIO SOBRE SEROPREVALENCIA DE VIH EN PERSONAS TRANS
(Travestis/Transexuales/Transgénero) Y SU ASOCIACIÓN
A PRÁCTICAS DE RIESGO
El siguiente trabajo es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el
marco de las “Actividades de apoyo para la prevención y control del VIH/sida”18.
El objetivo del citado estudio fue determinar la Seroprevalencia de VIH en Personas
Trans (Travestis/Transexuales y Transgénero)19 con identidad de género femenina y
su asociación a comportamientos de riesgo. Esta información esta siendo revisada
para formular los conceptos de base, las orientaciones y métodos que los que los
programas y proyectos de investigación deberían tener en cuenta como estrategias de
intervención para abordar la problemática VIH/sida e Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) en la Población Trans (Travestis/TransexualesyTransgénero)
específicamente.
DISEÑO METODOLÓGICO
El enfoque de la investigación fue cuantitativo en razón de que se mensuraron
aspectos demográficos, comportamentales y culturales, además del resultado de la
serología para VIH.
Se recurrió a diversa literatura proveniente de la antropología, la sociología y el
derecho, con la intención de abordar con mayor claridad temáticas relacionadas con
género, identidad, derechos humanos, además de la bibliografía específica que se
relaciona directamente con el sistema de salud en general y la problemática del
VIH/sida en particular.
Unidad de Análisis
Personas Trans con identidad de género femenina (Travestis / Transexuales /
Transgénero)
18 Fondo Mundial. Proyecto 114.
19 Personas cuya identidad de género implica un cuestionamiento del esquema binario varónmujer,
e incluye diversas identidades como travesti, transexual o transgénero. Puede hablarse
de mujeres trans o varones. En el caso del presente estudio se hace referencia a Mujeres
Trans.
66
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Diseño de la muestra
Para el diseño de la muestra se recurrió a la literatura de varios artículos
metodológicos que tienen en cuenta el contacto directo con organismos e instituciones
como fuentes útiles para reclutar a una gran cantidad de miembros ocultos de la
población. Se trabajó en forma coordinada con las Personas Trans pertenecientes a
ATTTA (Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) y la
Fundación Buenos Aires Sida con la intención de encuestar a toda la población a la
que ambas organizaciones tienen acceso.
Para la obtención de la muestra se aplicó una estrategia en varias etapas. En un
primer momento, se seleccionaron las provincias con el mayor número esperado de
Personas Trans (travestis/transexuales/transgéneros), considerando los grandes
núcleos urbanos. A través de ATTTA y la Fundación Buenos Aires Sida, se
identificaron a informantes clave en las diferentes localidades que mantenían contacto
con las Personas Trans que a su vez se relacionan con la institución local (centro de
ATTTA o Fundación Buenos Aires Sida). Se solicitó al primer grupo de Personas
identificadas que citen a su vez a otras posibles a encuestar. Durante la estadía en el
campo, en reiteradas ocasiones, encuestadoras y coordinador de campo se
trasladaron a los sitios de trabajo sexual de las Personas Trans (calles, rutas aledañas
a la localidad donde se encontraban) para informar y transmitir la importancia de
realizarse el test de VIH y recibir la información pertinente más allá de los fines
específicos de este estudio.
Selección del Lugar
Se definieron 12 áreas geográficas de mayor concentración poblacional urbana: GCBA
(Ciudad de Bs.As. y GBA), Mar del Plata, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Río
Negro, Neuquén, Chaco, Corrientes, Tucumán, Santa Fe, y Jujuy.
Variables
Variables sociodemográficas: Situación geográfica, Edad, Situación de Pareja, Jefe /
jefa de familia, Nivel educativo, Personas con las que convive, Número de hijos
propios y/o adoptados, Cobertura de salud
Variables sobre prácticas sexuales: Situación de pareja, Relaciones sexuales,
Iniciación sexual, Uso de preservativo, Preferencias.
67
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Variables con relación a situaciones de riesgo: Tatuajes, Piercing, Consumo de alcohol
/ drogas.
Variables epidemiológicas de VIH/sida: Orientación sexual, Resultado de la serología,
Año de diagnóstico de VIH, Enfermedades asociadas
Variables de conocimiento y opinión respecto al VIH/sida/ETS: Conocimiento de la
existencia del test, Realización del test, Información, Medios de información,
Transmisión, Protección, Conocimiento de otras enfermedades de transmisión sexual.
Variables en relación con la calidad de vida de la Personas Trans: Vivienda (tipo,
características del barrio), Trabajo, Actividades extralaborales, Relaciones familiares,
conyugales, amistosas, Actividades recreativas.
Variables vinculadas al sistema de salud / discriminación: Atención a problemas de
salud, Actitudes / sentimientos respecto a la calidad de atención.
Variables sobre género e identidad: Construcción del nombre actual, Construcción de
la identidad.
Variables jurídico-legales: Situación legal, Detenciones, Situaciones de violencia
policíaca, Privación de la libertad, Situaciones de amenazas de muerte.
Análisis de datos
Se procedió a la construcción de una base de datos para analizar las diferentes
variables que presenta la encuesta. La base de datos se constituyó en el programa
EPI-INFO y el análisis posterior se realizó con los sistemas STATA 8.0 y SPSS 15.0
para Windows, versión en español.
Se calculó que el tamaño de la muestra, tomando en cuenta una población finita, era
de 170 encuestas. Su fijó un margen de error en + - 1,9%, un nivel de confianza del
95% y la prevalencia de VIH esperada en 30%.
Muestra real:
• 455 encuestas realizadas
• 441 serologías (152 Positivas, 276 Negativas, 13 indeterminadas)
Se realizó estadística descriptiva de las variables estudiadas en el total de encuestas
por región. Se realizó descripción de indicadores y cálculo de prevalencias de VIH
positivas sobre el total de personas con resultados serológicos. Se calcularon
intervalos de confianza para el 95%.
68
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Se realizaron comparaciones de las variables estudiadas entre el grupo VIH positivo y
VIH negativo buscando factores relacionados con la posibilidad de infección.
RESULTADOS
Se analizaron datos de 441 encuestadas que dieron consentimiento en las distintas
provincias de argentina y respondieron un cuestionario estructurado. Recibieron
consejería pre-examen de VIH y realizaron serología. Se aseguró el carácter anónimo
mediante la utilización de un código de barras.
Hubo 152 casos positivos (P) confirmados por Western Blot, 276 negativos (N) y 13
indeterminados (I). La prevalencia fue de 34,47% (IC95%: 30,04-39,11).
Se calcularon indicadores de riesgo para VIH en la muestra de 441 que realizaron
serología para que se pueda relacionar con los datos de incidencia y prevalencia.
EN TRABAJADORAS SEXUALES TRANS
Conocimiento de los métodos de prevención del VIH
• Nº personas que responden correctamente al uso de preservativos
como método de prevención./Nº entrevistadas ( 260/316):
82.28%
(IC 95%= 77.61-86.33)
• Nº personas que responden que una persona de aspecto saludable
puede estar infectada/Nº entrevistadas (260/316):
455 Encuestas
441 serologías
152 positivas 276 negativas 13 indeterminadas
Aspectos Sociales
Indicadores HIV
Comparaciones
Menores de 18 años
No consentimiento
Falla muestra
69
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
82.28%
(IC 95%= 77.61-86.33)
• Nº personas que responden que el virus se puede trasmitir por picadura
de mosquitos/Nº entrevistadas (54/316):
17.09%
(IC 95%= 13.11-21.70)
• Nº personas que responden que el virus se puede trasmitir por
compartir alimentos con una persona infectada/Nº entrevistadas
13/316):
4.11%
(IC 95%= 2.21-6.93)
Utilización de preservativo
• Utilización habitual de preservativo con los clientes
Nº de entrevistadas que utilizaron preservativo SIEMPRE en las diferentes
prácticas sexuales (anal activa, anal pasiva, al recibir o dar sexo oral) con sus
clientes/ Nº entrevistadas (112/316):
35,44 %
(IC 95% = 30,16-40,99)
• Utilización habitual de preservativo en prácticas anales
Nº de entrevistadas que utilizaron preservativo SIEMPRE con sus clientes en
las prácticas anales (activa y pasiva)/ Nº entrevistadas (267/316):
58,68 %
(IC 95% = 54,00 - 63,35)
• Utilización del preservativo con pareja estable
Nº de entrevistadas que utilizan SIEMPRE el preservativo en los diferentes
tipos de prácticas (anal activa, anal pasiva, oral) con pareja estable/ Nº de
entrevistadas con pareja estable (6/85)
7,0 %
(IC 95% = 2,63-14,73)
70
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Trabajadoras Sexuales que buscan voluntariamente las pruebas de VIH
• TS que se realizan la prueba de VIH voluntariamente
Nº de entrevistadas que realizaron la última prueba de HIV por decisión
personal / Nº Entrevistados (245/316)
77,53 %
(IC 95% = 72,52-82,01)
Fuente: Estudio sobre Seroprevalencia de VIH en Personas Trans (Travestis, Transexuales y
Transgénero) - Programa Nacional de Lucha contra los RH, SIDA y ETS. Argentina 2006
EN TRANS NO TRABAJADORAS SEXUALES
Conocimiento de los métodos de prevención del VIH
• Nº personas que responden correctamente al uso de preservativos
como método de prevención./Nº entrevistadas (109/125):
87.20%
(IC 95%= 80.05-92.50)
• Nº personas que responden que manteniendo relaciones sexuales con
una única pareja fiel y no infectada hay menor riesgo de infección/Nº
entrevistadas (50/125):
44%
(IC 95%= 35.14-53.16)
• Nº personas que responden que una persona de aspecto saludable
puede estar infectada/Nº entrevistadas ( 109/125):
87.20%
(IC 95%= 80.04-92.50)
• Nº personas que responden que el virus se puede trasmitir por picadura
de mosquitos/Nº entrevistadas ( 26/125):
20.80%
(IC 95%= 14.06-28.97)
71
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
• Nº personas que responden que el virus se puede trasmitir por
compartir alimentos con una persona infectada/Nº entrevistadas (6/125):
4.80%
(IC 95%= 1.78-10.15)
Personas que mantuvieron relaciones sexuales con parejas ocasionales
• Nº de entrevistadas que refieren pareja ocasional en el ultimo año/ Nº
entrevistadas (76/125):
60.80%
(IC 95%= 51.67-69.41).
• Uso del preservativo con parejas ocasionales. N° de encuestadas que
refieren uso de preservativo siempre con pareja ocasional / personas
que tienen pareja ocasional (53/76)
69.74%
(IC 95%= 58.13-79.75).
Personas que buscan voluntariamente las pruebas de VIH
Nº de entrevistadas que realizaron el último test por decisión personal / Nº
Entrevistadas (89/125)
71,20 %
(IC 95% = 62,42-78,95)
Fuente: Estudio sobre Seroprevalencia de VIH en Personas Trans (Travestis, Transexuales y
Transgénero) - Programa Nacional de Lucha contra los RH, SIDA y ETS. Argentina 2006
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en las principales dimensiones analizadas son compatibles
con los de estudios similares realizados en otros países de América del Norte o
Europa.
En cuanto a la prevalencia, fue similar a la reportada en otras poblaciones Trans y
resultó mayor en el subgrupo de Trabajadoras sexuales. El conocimiento de otras
enfermedades de transmisión sexual, uso de siliconas inyectables y relaciones
grupales se asoció significativamente con la situación de ser VIH positivas.
72
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Persisten ideas erróneas en general, respecto a las vías de transmisión del VIH en la
Población Trans.
De igual modo que en el estudio de Trabajadores/as sexuales del año 2005, la
“confianza” se mantiene como fundamento principal que incide en la actitud preventiva
ya sea en las relaciones con pareja estable como con los clientes que las frecuentan
con asiduidad. Este aspecto debería ser considerado con mayor énfasis, ya que
configura una mayor exposición al riesgo y la vulnerabilidad y que no son
adecuadamente percibidas por el colectivo Trans y la población en general.
73
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Línea 0800 “Pregunte sida”
La línea 0-800-3333-444 "PREGUNTE sida" es un servicio telefónico gratuito de
alcance nacional, que tiene como objetivo brindar información específica y actualizada
sobre VIH/sida.
Es atendida por consejeros telefónicos profesionales, debidamente capacitados, que
están disponibles los 365 días del año, de lunes a viernes de 9 a 22 hs. y los sábados,
domingos y feriados de 10 a 16 hs.
Está abierto a personas de cualquier lugar del país que buscan ayuda, asesoramiento
o información sobre las características y los modos de prevención de la epidemia de
VIH/sida.
Por lo tanto, se reciben tanto consultas de personas que viven con VIH/sida, como de
quienes se encuentren preocupados por la problemática. También se atienden
consultas de profesionales.
Resta aclarar, que la línea sólo puede ocuparse de algunos aspectos, es por esto que,
para la obtención de otros, por ejemplo, tratamiento y asistencia, se procede a la
derivación de los consultantes a los servicios sociales, legales y terapéuticos que el
Gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil brindan, donde podrán continuar
con el camino emprendido cuando se comunicaron al servicio telefónico.
Al finalizar cada llamado se realiza una encuesta voluntaria y anónima que posibilita la
obtención de datos sociodemográficos como ser edad y sexo del consultante, su nivel
de instrucción, ocupación, estado civil, provincia, y cómo se enteró de la línea. De
estos registros resultantes de la atención telefónica se elaboran mensualmente datos
estadísticos que permiten caracterizar grupos y asociar variables.
Al analizar la base de datos de la Línea 0800 PREGUNTE sida (período 01/01/06 -
31/12/06) se observaron los siguientes datos:
• Se registraron 24596 llamados de todo el país, de los cuales 8640 (35%)
correspondieron a Provincia de Bs. As., 33% a Capital Federal y 5% a la
provincia de Córdoba.
• En relación con la distribución de llamados por conocimiento de la línea, el
porcentaje más alto de llamados correspondió al segmento "Televisión" (16%),
seguido por el sticker o folleto (12%). En el otro extremo, se ubicaron la
publicidad en subte y el área gerenciamiento (componente del Programa
74
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Nacional en el cual se gerencia la dación gratuita de medicamentos y
solicitudes de estudio de carga viral) que apenas llegaron al 1% (véase el
cuadro 1).
• No existieron diferencias significativas en cuanto a sexo: mujeres 11523
llamados; hombres, 12757.
• Respecto de la edad de los consultantes, los hombres y mujeres jóvenes
representaron el 48 % de los llamados.
• Se situó en primer lugar el intervalo de edad que va de los 25 a los 29 años
(17%).
• El porcentaje de mujeres entre todos los adultos que llamaron a la línea en
2006 fue del 44% (7890 llamados sobre un total de 17926 en la franja de edad
que va de los 15 a los 49 años).
• Un tercio de quienes llamaron terminó el secundario (33%) mientras que el
20% sostuvo tener el secundario incompleto. Primario Incompleto fue la
categoría que presentó el porcentaje más bajo (1%).
• Cuando se les preguntó a los consultantes por su ocupación, el 37% declaró
ser empleado mientras que un escalón más abajo se encuentran aquellos que
refirieron ser estudiantes (18%).
• Realizando una desagregación entre los distintos temas que conforman la línea
0800 PREGUNTE sida, se advirtió que la mayoría de los usuarios consultaron
por VIH/sida: 18.266 llamados (74%) frente al 23% de llamados sobre otros
temas de salud, llamados de felicitación y contención a personas privadas de
libertad; los llamados descendieron al 2% cuando se trató de Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS) y apenas el 1% llamó por Reducción de daños.
(véase el gráfico 1).
Incidencia de las Campañas
El Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria puso en marcha
una Campaña Masiva de comunicación de alcance nacional orientada a la prevención
de la transmisión del VIH/sida para la Republica Argentina, durante el período Agosto-
Diciembre de 2006, compuesta de comerciales de TV y piezas gráficas.
Si se observan los llamados entre mayo y fines de agosto de ese año, en comparación
con el período que va desde la última semana de agosto y el 10 de diciembre (período
75
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
de campaña), vemos un incremento del 111% en las llamadas (tomando la misma
cantidad de días para los dos períodos comparados), pasando de 5.154 a 10.879
llamados.
Respecto a la edad de los consultantes, se siguió la misma tendencia que durante el
cuatrimestre previo a la campaña: la franja de edad que va de los 25 a los 29 años
continuó concentrando el mayor porcentaje de llamados (39%). El segundo lugar lo
ocupó el tramo de edad que va de 30 a 34 años (28%), y, en tercer lugar, se situó el
de 20 a 24 (26%).
Tabla Nº 26: Conocimiento de la Línea 0800
Tabla Nº 26: Edad de los consultantes de la Línea 0800
2005 2006
Edad Llamados Porcentaje Llamados Porcentaje
Entre 15 y 19 4551 15% 2637 11%
Entre 20 y 24 3621 12% 3211 13%
Entre 25 y 29 4101 13% 4219 17%
Conocimiento de la Línea Cantidad Porcentaje
(Desconocido) 725 3%
(No Contesta) 4712 19%
Campañas 627 3%
Díptico c/ Preservativo 375 2%
Gerenciamiento 190 1%
Información (110) 2376 10%
Internet 1048 4%
Medios Gráficos 2351 10%
Otra Persona 3301 13%
Otros 201 1%
Publicidad en Subte 162 1%
Radio 656 3%
Sticker/Folleto 3009 12%
Televisión 3825 16%
Vía Pública 1038 4%
TOTAL: 24596 100%
76
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
Gráfico Nº 31: Motivo de la consulta a la Línea 0800
ITS
2%
Reducción de
daños
1%
General
23%
VIH/sida
74%
77
Boletín sobre VIH/sida en la Argentina
Año 12 – Número 25 – Diciembre 2007
la Primera Red de Activistas Trans de Nicaragua, Organizacion enlace con la REDLACTRANS de America
Seguidores
Entradas populares
-
Sale con el cantante travesti en "La ley y la delincuencia» Patrícia Araújo, que desfilou en Fashion Río, la escena es una reminiscenci...
-
LA ASOCIACION SOLIDARIA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ASPID ARCOIRS MANIFIESTA QUE EL ASESINATO DE LA MIEMBRA DE ARCOIRIS KATERIN ES UNA MUES...
-
Deadline for Abstract Submission and Early Registration Fee Approaches Deadline: 24h00 (CET) on 25 February 2009 Dear Colleague, This em...
-
Un hombre de Las Vegas que diseñó un calendario con fotos de misioneros mormones con poca ropa se encuentra enfrentando cargos judiciales y ...
-
Avances y obstáculos de la reasignación sexual Publicado en cambio.com.co 1/8/2008 "SI VIERA MI VIDA hacia atrás creo que me daría vér...
-
Por este medio queremos compartir los resultados de la feria de salud para poblaciones en mayor riesgo dio su producto...
-
El Capítulo de Centroamérica de REDLACTRANS se reúne para establecer una estrategia de documentación de casos de violaciones de Derechos Hu...
-
Como parte del proceso de trabajo que viene realizando el Programa Regional de Prevención Combinada en VIH en Poblaciones Clave con el apoy...