Seguidores

Entradas populares

viernes, 23 de mayo de 2008

Taller de fortalecimiento del Grupo Tematico OEA/Global Rights/MULABI/ILGHRC

Los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) han ido aprobando una serie de resoluciones para promover la participación de la sociedad civil en las diferentes áreas de trabajo de la organización, incluyendo la Asamblea General, las sesiones especiales del Comité de Asuntos Jurídicos y Políticos, así como en el proceso de Cumbres de las Américas. Al mismo tiempo muchas organizaciones de la sociedad civil han tomado importantes pasos para poder utilizar todos los espacios disponibles y de involucrarse en el proceso de Cumbres.

Lo anterior se materializa no solo en la posibilidad de participar en las distintas actividades, sino en compartir experiencias y promover cambios ante entes gubernamentales; así como hacer recomendaciones a documentos oficiales sobre los distintos temas relacionados en la OEA.

Como referencia, es necesario mencionar que la OEA ha venido incrementando el rol de la sociedad civil en sus iniciativas. En 1999, el Consejo Permanente aprobó la resolución CP/RES.759 (1217/99) “Guías de participación de la sociedad civil en las distintas actividades de la OEA”, donde se plantea el alcance de la participación de las organizaciones sociales en las distintas instancias de la OEA.

En marzo del 2003, el Consejo Permanente de la OEA aprobó la resolución CP/RES.840 (1361/03) “Estrategias para incrementar y fortalecer la participación de la sociedad civil en las actividades de la OEA”, donde se planteó la promoción de una participación mas activa en el proceso de registro de ONGs ante la OEA. En junio del mismo año, en la XXXIII Asamblea General de Santiago de Chile, hubo un dialogo informal entre las ONGs y los Ministerios de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros y con el Secretario General, lo que ha hecho que desde entonces se haya institucionalizado este dialogo.

En enero del 2004 en Nuevo León, México, los jefes de Estado del hemisferio adoptaron una declaración donde se enfatiza que las organizaciones de la sociedad civil deben contribuir al diseño, implementación y evolución de las políticas publicas adoptadas por los distintos gobiernos; en esta cumbre extraordinaria se reconoció el papel de la sociedad civil y su contribución en este proceso, por lo que los Jefes de Estado promovieron la participación de la sociedad civil en el Proceso de Cumbres y estuvieron de acuerdo en institucionalizar reuniones con la sociedad civil, entre otros sectores, incluyendo la academia.

En junio de 2006 la Asamblea General aprobó la resolución AG/RES. 2168 (XXXVI-O/06) “Lucha contra el racismo y toda forma de discriminación e intolerancia y consideración del proyecto de Convención Interamericana contra el racismo y toda forma de discriminación y intolerancia”, donde se encomendó al Grupo de Trabajo de empezar las negociaciones sobre el Proyecto de Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, teniendo en cuenta el “Anteproyecto de Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia”.

Las negociaciones sobre el anteproyecto empezaron en octubre de 2006 y, aunque el lenguaje sobre orientación sexual esta incluido, la prohibición de discriminación basada en la identidad y expresión de género todavía esta ausente.

Mientras la Asamblea General va a renovar el mandato del Grupo de Trabajo, y a evaluar el primer año de negociaciones, es necesario que las organizaciones lebianas, gays, bisexuales, travesti, transgeneros e intersexuales (LGBTTI) de la región trabajen para fortalecer sus visibilidad e incidencia frente a los organismos políticos de la OEA. Como la violación de derechos humanos de personas y comunidades LGBTTI en toda la región es un problema serio, con frecuencia oculto por parte de las autoridades estatales, las organizaciones de la sociedad civil LGBTTI necesitan fortalecer su incidencia frente al sistema interamericano y utilizar de manera efectiva el sistema regional de protección de derechos humanos.

El taller tiene como objetivos:
- Fortalecer la capacitación sobre la estructura de la Organización de Estados Americanos (OEA), especialmente la Asamblea General, el Proceso de Cumbres de las Américas, el sistema interamericano de protección de derechos humanos;
- Fortalecer la participación de la sociedad civil LGBTTI en los procesos políticos y legales frente a la OEA;
- Motivar al movimiento LGBTTI para trabajar sobre el anteproyecto de Convención interamericana contra el racismo y todas formas de discriminación y intolerancia;
- discutir sobre las estrategias de participación de los grupos LGBTTI en el dialogo entre los gobiernos y la sociedad civil en el marco de la Asamblea General de la OEA;
- organizar los espacios de visibilidad e incidencia política en la XXXVII Asamblea General de la OEA, en particular con referencia al dialogo con la sociedad civil;
- definir una agenda de trabajo regional de las organizaciones LGBTTI participantes.

Resultados esperados

Se espera que las organizaciones participantes puedan elaborar estrategias de trabajo común para el próximo año y se comprometan en las actividades de incidencia frente al sistema interamericano.

Archivo del blog