SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL
Noticias publicadas a las 12.45 horas del 25-03-2008
La transexualidad será uno de los temas a tratar en el X Congreso Español de Sexología que se celebrará en León entre los días 17 y 20 de abril, y que congregará a unos quinientos sexólogos, especialistas y personal sanitario de toda España e Iberoamérica.
Diario de León-. En esta cita se hará especial hincapié en defender la transexualidad ya que «no es necesariamente una enfermedad y, menos aún, una enfermedad mental», ha declarado Miren Larrazábal, presidenta del Comité Científico del Congreso Español de Sexología, en una nota de prensa.
La Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) calcula que en Castilla y León existen 150 personas transexuales, treinta de ellos susceptibles de poder ser sometidos a cirugía para modificar su sexo. Del centenar y medio de transexuales, unos cien serían personas nacidas hombres que identifican su sexo social con el de una mujer y las cincuenta restantes serían transexuales de mujer a hombre, según explica la FESS a través de un comunicado de prensa.
La FESS ha realizado estas estimaciones extrapolando los datos nacionales que hablan de que en España hay 2.600 personas transexuales. Según el mismo estudio, León y Valladolid concentrarían el 40 por ciento de los transexuales que existen en la Comunidad, a razón del 20 por ciento cada una de las dos provincias.
Tanto en León como en Valladolid, una treintena de personas serían transexuales, veinte de ellas de hombre a mujer y las diez restantes de mujer a hombre.
Burgos y Salamanca concentran entre las dos el 30 por ciento, quince transexuales en cada una de las dos provincias de hombre a mujer y siete de mujer a hombre. El 30 por ciento restante hasta llegar a los 150 transexuales que hay en Castilla y León está repartido por el resto de provincias de la comunidad en las que habría treinta transexuales de hombre a mujer y dieciséis de mujer a hombre, siempre según las estimaciones de varios estudios nacionales.
Discriminación y maltrato
Según los expertos, el paciente transexual sigue estando discriminado y maltratado en España e incluso los especialistas frecuentemente confunden la transexualidad con la disforia de sexo. Según Miguel Ángel Cueto, sexólogo del Centro Psicológico de Terapia de Conducta de León «no todo transexual padece disforia» que es un elemento imprescindible, según la ley, para proceder a la modificación de adscripciones de género.
El congreso que se celebrará en León pretenderá unificar criterios entre especialistas para abordar el diagnóstico del trastorno bajo la premisa de que está «contrastada la eficacia de ajustar el cuerpo a la mente» con tratamientos.
Transexual ¿pero sano?
“La transexualidad no es necesariamente una enfermedad y, menos aún, una enfermedad mental”, asegura la sexóloga Miren Larrazábal, presidenta del Comité Científico del Congreso Español de Sexología, que se celebrará en abril en León.
Rioja-. La aclaración es importante porque, como denuncia esta experta, “en estos momentos, y a pesar del avance que ha supuesto la Ley Reguladora de la Rectificación Registral de la Mención Relativa al Sexo de la Personas, sigue siendo imprescindible el diagnóstico de 'disforia de sexo' para que se acepte un cambio de sexo en nuestro país”.
Aunque frecuentemente se confunden, la transexualidad y la disforia de sexo aluden a dos realidades distintas. El término transexualidad indica una tendencia a no asumir el género asignado en el nacimiento, mientras que la disforia de género indicaría que dicha valoración genera en el sujeto alteraciones emocionales. “No todo transexual padece disforia; sin embargo, la Ley señala que si el transexual no presenta disforia no puede modificar su adscripción de género ni puede ser atendido para modificar su deseos de cambio de género”, denuncia Miguel Ángel Cueto, sexólogo del Centro Psicológico de Terapia de Conducta de León y presidente organizador del Congreso Español de Sexología. Sin duda, añade, “se está favoreciendo una patologización de dichas personas que, en vez de ser derivadas a psicólogos, se orientan a psiquiatras directamente, con lo que se presupone una valoración patológica de antemano”.
CUESTIÓN SOCIAL Y SANITARIA
La transexualidad consiste en una disociación entre el sexo genético, gonadal y fenotípico, y el sexo psicológico o identidad de género. Son personas que no se identifican con el género que socialmente se corresponde con su sexo biológico de nacimiento. Por extrapolación de estudios de otros países, se calcula que habría unas 2.600 personas transexuales en España (1.800 de hombre a mujer, y 800 de mujer a hombre); de éstos, tras un adecuado proceso diagnóstico, serían candidatas a cirugía unas 500 personas.
La transexualidad supone un desafío a la rígida división de géneros establecida en nuestra sociedad. También cuestiona la idea de la supuesta naturalidad de los géneros, que presupone que nacer macho implica de manera natural sentirse hombre y nacer hembra sentirse mujer. “Nuestra tarea como profesionales es acompañar en este proceso: clarificando si hay confusión (no todas las crisis de identidad de género implican una transexualidad) y ayudando psicológicamente a que se expresen socialmente tal como sienten el género psicológicamente”, afirma la psicóloga Miren Larrazábal. Tal y como denuncia, “estamos ante una problemática novedosa que implica estudio y reflexión por parte de la comunidad científica, que necesita despojarse de esquemas mentales y estereotipos sexuales y sociales cerrados”.
EXPERTOS
El deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del género opuesto al sexo biológico no es un trastorno mental aunque puede crear, por desconocimiento, incomprensión social o falta de asunción de su rol, cierta disforia que podría necesitar asesoramiento o apoyo terapéutico. En este sentido, los expertos resaltan la importancia de hacer un buen diagnóstico del trastorno, ya que un diagnóstico no certero es un factor predictivo de arrepentimiento post-tratamiento de reasignación de sexo y de la evolución.
La falta de atención de este trastorno dentro del sistema sanitario público está condicionando, aparte de la ausencia de datos epidemiológicos, la escasez de publicaciones, la identificación de factores de pronóstico, los estudios sobre calidad de vida, los estudios sobre comorbilidad psiquiátrica asociada y la evolución del trastorno. Según expone Miguel Ángel Cueto, “las dificultades que encuentran para ser tratados por el sistema sanitario público les llevan a recurrir al autotratamiento hormonal, lo que se puede traducir en graves efectos para su salud, en la aparición de desórdenes psicológicos diversos e, incluso, en el incremento del riesgo de autolesiones en los genitales o en intentos de suicidio”.
Los tratamientos intentados desde diferentes especialidades se muestran ineficaces para reconciliar al paciente transexual con el sexo biológico al que pertenece. En cambio, sí está contrastada la eficacia de ajustar el cuerpo a la mente mediante el tratamiento multidisciplinar: psicológico, endocrinológico y quirúrgico. Por eso, los psicólogos consideran esencial su participación en el proceso de abordaje de los problemas que plantean los transexuales. “Tienen el derecho de ser atendidos mediante protocolos consensuados por la comunidad científica, siendo valorados por psicólogos y no por psiquiatras”, sentencia Miguel Ángel Cueto.
LA LEY
En las principales clasificaciones diagnósticas internacionales de enfermedades (el DSM-IV-R o la CIE-10) se incluye a la transexualidad como un trastorno o enfermedad. No obstante, indica Miren Larrazábal, “pensábamos que se debería analizar seriamente la eliminación de la situación de transexualidad de las clasificaciones internacionales de trastornos y enfermedades (como ya se hizo con la homosexualidad) ya que, aunque no se pretenda, sí que produce cierta estigmatización que atenta contra estas personas, dificultando su integración social y, por tanto, su bienestar personal”.
De hecho, un aspecto común de las personas transexuales es su negativa a ser considerados enfermos. Los transexuales sitúan su problema sobre todo en la representación corporal; “si recurren al sistema sanitario no lo hacen porque se sientan enfermos, sino para que se les restituya su verdadera identidad de género en un cuerpo al que no consideran como suyo”, apunta Miguel Ángel Cueto.
Con la aprobación de la Ley Reguladora de la Rectificación Registral de la Mención Relativa al Sexo de la Personas se reconoce el derecho de las personas transexuales a cambiar su sexo, para que éste se corresponda con la identidad de género que reclaman como propia. Pero, como subraya Mirel Larrazábal, “aunque la Ley supone un paso adelante, plantea controversias al seguir incidiendo en que la transexualidad es un trastorno mental y al incluir en su diagnóstico (como un requisito de obligado cumplimiento) la disforia de género”. En estos momentos, numerosos colectivos de transexuales y profesionales de la salud mental (sexólogos, psicólogos, médicos), así como todas las sociedades científicas de Sexología, se oponen a considerar la transexualidad una enfermedad, un trastorno mental.
C. A. 25-03-2008 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)
Una transexual lleva años reclamándole Consistorio Cádiz el sueldo que dejó de pagarle
Hoy ya sólo le quedan ganas de acogerse a la jubilación anticipada. Cristina Rosales, foto, es una transexual de cincuenta años, funcionaria municipal, que desde 2006 viene reclamándole al Ayuntamiento de Cádiz el sueldo que dejó de pagarle en aplicación de una sanción disciplinaria, y que los tribunales obligaron a la Corporación Local a reintegrar, pero cuya decisión el Consistorio ha ido recurriendo en diversas instancias sin llegar a ejecutarla. Por lo que Cristina sigue sin cobrar y vive hoy de la caridad.
20 Minutos-. Cristina, que ya está sometida a operación de reasignación de sexo y ha accedido recientemente a su nueva identidad legal, arrastraba desde 2003, cuando comenzó a trabajar como ordenanza en el Baluarte de la Candelaria, diferentes sanciones disciplinarias que la castigaban con diversos periodos de suspensión de empleo y sueldo.
Sus interacciones con el público y con el resto del personal habían sido, ciertamente, bastante conflictivas, y el Ayuntamiento, gobernado por el Partido Popular, se escudó siempre en los insultos y amenazas que, presuntamente, profería Cristina contra ellos. Aunque nunca se indagó si también hubo actitudes despectivas o comentarios difamatorios de la otra parte hacia ella.
Sea como sea, a raíz de la denuncia de otra ordenanza y unos escritos dirigidos al entonces teniente de alcalde delegado de Personal, José Blas Fernández, que el edil juzgo como obscenos, la suspensión de empleo y sueldo llegó a los ocho meses.
Antes de que se llegara a ejecutar esta sanción Cristina entró en baja laboral, con el correspondiente informe psiquiátrico que le diagnosticaba un carácter pleitista, razones todas que el juez estimó suficientes para dejar en suspenso la sanción y obligar al Consistorio a reintegrarle los emolumentos que le había dejado de abonar. Pero, como se dijo, el Ayuntamiento ha presentado un recurso tras otro y sigue sin satisfacer esta obligación.
El 3 de abril Cristina tendrá que pasar otra revisión ante la Seguridad Social y cabe la posibilidad de que le den el alta laboral. "Me gustaba mi trabajo, pero no quiero volver al Ayuntamiento con este equipo de Gobierno municipal", declaró ayer
C. A. 25-03-2008 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)
Analizan expertos orientaciones sexuales e identidades de género en Simposio de Mexico
Este domingo inició en la Ciudad de México el Segundo Simposio de Estudios Queer de la Pascua 2008, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, ubicada en el Centro Histórico capitalino.
CIMAC-. El tema central es Queerness y la Otredad, con el objetivo de entender las distintas formas sexo-genéricas a través del tiempo y el espacio, así como explorar los desarrollos recientes en la teoría y el método de los estudios queer, dijo el doctor Lars Ivar Owesen-Lein Borge, coordinador académico en Enkidu Magazine, organizadora del evento, informa la agencia NotieSe.
Con temas diversos que mostrarán los resultados de investigaciones con perspectiva queer realizadas en México y el mundo, el seminario concluye el próximo 29 de marzo y en el participan alrededor de 120 ponentes de universidades de todo el mundo, entre quienes destaca Line Chamberland (Institut de Recherches et d’etudes Feministes de la Universidad de Quebec en Montreal), reconocida como una de las fundadoras de los estudios queer en Canadá.
En la presentación del programa del evento, Lars Ivar Owesen-Lein Borge reconoció que si bien los estudios queer no están institucionalizados en México ni en América Latina, el tema se encuentra presente en las universidades.
Esto se debe a que todavía existe confusión respecto al significado de esa corriente teórica, implicada en un campo interdisciplinario relacionado con las orientaciones sexuales y las identidades de género, dijo.
Agregó que “los estudios queer existen en la teoría literaria, en las ciencias políticas, historia, sociología, filosofía, psicología, ética, y pueden examinar las identidades, las vidas, las historias y las percepciones. Se trata de un campo de estudios amplio, incluyente, mucho más diverso que los estudios de género o que los estudios gay, lésbicos, bisexuales o trans”.
Todas y todos, independientemente de nuestra orientación sexual, podemos ser incluidos en la categoría de diversidad sexual, en lo queer, explicó Owesen-Lein.
Según la activista transexual Hazel Gloria Davenport, foto, las personas trans son unos de los puntos más interesantes de la teoría queer. Ella considera importante que el transgénero y la transexualidad aparezcan en estudios como los que se presentarán en el simposio porque esto visibilizará otras formas humanas de pensar y sentir.
Esa pluralidad se manifestará también a través de actividades sociales y culturales, como la obra de teatro Las Ochenta Mejores Amigas, de Juan Carlos Cuéllar, y la presentación de dos libros: Live Flesh: the male body in contemporary spanish cinema, escrito por Santiago Fouz Hernández y Alfredo Martínez Exposito; y Saudades de Sandra Lorenzano.
La entrada al simposio será gratuita y fue inaugurada hoy por Carmen Beatriz López Portillo Romano, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
El doctor Antonio Marquet, autor del libro Que se quede el infinito sin estrellas, pronosticó que este evento será muy importante para entender y consolidar la diversidad sexual porque lo queer refrenda la postura política de cuestionar la heteronormatividad. “Lo queer es invertir y cuestionarlo todo”, afirmó.
más Noticias en www.carlaantonelli.com
la Primera Red de Activistas Trans de Nicaragua, Organizacion enlace con la REDLACTRANS de America
Seguidores
Entradas populares
-
Sale con el cantante travesti en "La ley y la delincuencia» Patrícia Araújo, que desfilou en Fashion Río, la escena es una reminiscenci...
-
LA ASOCIACION SOLIDARIA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ASPID ARCOIRS MANIFIESTA QUE EL ASESINATO DE LA MIEMBRA DE ARCOIRIS KATERIN ES UNA MUES...
-
Deadline for Abstract Submission and Early Registration Fee Approaches Deadline: 24h00 (CET) on 25 February 2009 Dear Colleague, This em...
-
Un hombre de Las Vegas que diseñó un calendario con fotos de misioneros mormones con poca ropa se encuentra enfrentando cargos judiciales y ...
-
Avances y obstáculos de la reasignación sexual Publicado en cambio.com.co 1/8/2008 "SI VIERA MI VIDA hacia atrás creo que me daría vér...
-
Por este medio queremos compartir los resultados de la feria de salud para poblaciones en mayor riesgo dio su producto...
-
Como parte del proceso de trabajo que viene realizando el Programa Regional de Prevención Combinada en VIH en Poblaciones Clave con el apoy...
-
El Capítulo de Centroamérica de REDLACTRANS se reúne para establecer una estrategia de documentación de casos de violaciones de Derechos Hu...