Seguidores

Entradas populares

lunes, 19 de mayo de 2008

notcias , noticias noticias del Mundo



Ginebra – (AFP)

Los dirigentes de Polonia y Uganda encabezan el palmarés de la organización Human Rights Watch (HRW) de los líderes que más discriminan en el mundo a homosexuales y lesbianas.

Con motivo del Día Internacional Contra la Homofobia, HRW criticó además al gobierno británico por prácticas discriminatorias y destacó en cambio avances en Colombia, Irlanda y Nepal.

Según HRW, el presidente de Polonia Lech Kaczynski se pronunció abiertamente contra el reconocimiento de la unión homosexual y su homólogo de Uganda, Yoweri Museveni, incentiva abiertamente la discriminación de los gays.

En Guatemala, un proyecto de ley que el Congreso comenzó a examinar en 2007 discrimina a las familias monoparentales y las uniones de mismo sexo, según HRW, que critica también a Gran Bretaña por negar amparo a refugiados de países donde son discriminados por su orientación sexual.

HRW destaca en cambio las recientes decisiones de la Corte Constitucional de Colombia, de la Alta Corte de Irlanda y la Suprema corte de Nepal en el sentido de un mayor reconocimiento de esos derechos.
----------------------------------------

La ONU asegura que la homofobia es el 'cómplice' del sida en América Latina


Lima – (EFE)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguró hoy que la homofobia sigue siendo el 'cómplice' del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) en América Latina, donde unos 2,5 millones de personas padecen esta enfermedad.

La homofobia es una 'aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales, bisexuales, transgéneros, travestis, lesbianas y transexuales', señaló en un comunicado el director regional de Onusida para Latinoamérica, César Núñez.

Para encarar la homofobia, según Alberto Stella, coordinador de Onusida para Honduras, Costa Rica y Nicaragua, 'se requiere de un proceso educativo que determine cambios socio culturales para la construcción de una sociedad libre de estigma y discriminación a la diversidad de género y/o de orientación sexual'.

De igual manera, el coordinador de Onusida para el cono sur, Rubén Mayorga, 'la homo, lesbo y transfobia son parte de los mayores obstáculos al escalamiento de las actividades de prevención y el abordaje de los factores estructurales e impulsores de la epidemia (del sida) y están asociados a la violencia de género'.

'Sin el abordaje de la homofobia no es posible tener un enfoque de derechos humanos ni de desarrollo humano sobre la epidemia, ya que cerca de dos tercios de los casos de sida en la región latinoamericana son en hombres que tienen sexo con hombres', apuntó.

Mayorga afirmó que se deben diseñar estrategias para prevenir la infección por el VIH de esta población, así como mitigar su efecto.

Las declaraciones, dadas a conocer en Guatemala, se producen en el marco de la conmemoración hoy de la Jornada Mundial contra la Homofobia.

El 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10), en la que se estableció que la orientación sexual (heterosexual, bisexual u homosexual), por sí misma, 'no se considerará como un trastorno'.

La ONU, a través de sus programas de VIH/sida y Onusida, desea unir esfuerzos con Gobiernos, sociedad civil y medios de comunicación de todos los países de Latinoamérica para luchar contra la homofobia, contra el estigma y la discriminación, a través del desarrollo de acciones coordinadas y en un marco de respeto a los derechos humanos, precisó la nota.

Según el último reporte epidemiológico de Onusida, el estigma y la discriminación generalizados en la región de América Latina obstaculizan los esfuerzos para alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH.

La Onusida defiende una acción global contra la epidemia, mediante el liderazgo, el refuerzo y el apoyo a una respuesta nacional ampliada, que prevenga la transmisión del VIH y reduzca la vulnerabilidad para aliviar el impacto de la epidemia.

Uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de la ONU es combatir, detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/sida en la región.

En los últimos 20 años, alrededor de 600.000 personas han muerto por causa del sida en América Latina y el Caribe, cerca de unos 2,5 millones de personas viven con VIH/sida y aproximadamente 567 contraen el virus cada día.

En Guatemala, donde se detectó el primer caso en la región en 1984, se han reportado más de 10.380 personas con sida, el 94 por ciento de ellos infectados por vía sexual.

La comunidad homosexual reclama con frecuencia a las autoridades en este país que se les garantice el acceso a salud, educación y empleo, sin discriminación por su preferencia sexual,identidad ó expresión de género .
----------------

Julián Gorodischer – Buenos Aires (Soy)

Autodefinido como “ambiguo” y cantando, como en los ’80, la letra de “Mi chica especial”, va camino a convertirse en icono gay para televidentes promedio de “Bailando por un Sueño”. Pablito Ruiz quiere cantar en una Marcha del Orgullo, aprueba la paternidad gay y está harto de las historias de amor nacidas al calor de la discoteca: “Me aburrí del boliche, pero es como una adicción”.


–Empiezo a sentirme adulto –dice Pablo Ruiz, entrecortado por la risa–. Fui de madurar muy lento. Tuve diez años de búsqueda, sin nada claro. Sabía que amaba cantar, pero era un peso manejar mi carrera. Todo se me iba de las manos, desde el manager hasta el dinero. Le daba prioridad a salir, a comprarme ropa. En Festilindo (pionero entre las voces aguditas y la mirada perdida, pariente lejano de los Menudo) yo había tenido un éxito con “Enamorado de mi vecina que vive al lado”; llegué a la final con Ivana Rossi y Débora Turza, que ahora protagonizan en el teatro off. Del ‘83 al ‘85 me pasaron un montón de cosas.

–¿Intimas o profesionales?
–Estuve en Señorita Maestra.

–... era un bolo el de Señorita Maestra, de vez en cuando, en la clase de canto de Jacinta Pichimahuida, yo era un miembro del coro. Volví a hacer giras, nos hicimos hiperfamosos con Julieta Rocío y Sebastián Costa. Y en la final de Festilindo, en Ferro, juntamos unas 20 mil personas; ahí me ve la gente de la discográfica EMI y nace el disco Pablito Ruiz (su álbum debut). Con “Mi chica ideal” (“Yo te amo... de manera especial...”, decía la letra infaltable en los asaltos de los años ‘80) podría haber llegado lejos, muy lejos, pero acá no se escuchaba tanta música latina. Por algo pasan las cosas. Sentí que estaba adelantado a mi tiempo. Y hoy se nota que la gente respeta más a un artista de mi estilo, ambiguo...

–¿Ambiguo como quién? ¿Como Mika, como Ale Sergi, como Michael Jackson...? ¿Cuánto de ambiguo en el espectro disponible?
–Como Mika, por ejemplo, que ahora está tan de moda. O como Miranda!, que son chicos re-ambiguos. Yo tengo algo de eso.

–Los Miranda! insisten en presentarse como heterosexuales. Y Mika prefiere dejar su orientación sexual en el misterio.
–Mirá, no me gusta ponerme títulos. Yo no me oculto porque en mi vida tuve experiencias de todo tipo; salí con chicas y salí con tipos. De repente, todavía no está abierta la gente a aceptar que son otros tiempos y hay mucha diversidad sexual: están el drag queen, el transgénero, el travesti...

–Insisto, ¿ambiguo como quién? Tu obra y tus actuaciones no parecen muy vinculadas con las de Mika.
–En mi forma de ser, de bailar, en mis rasgos hay una ambigüedad. Me interesan Freddie Mercury, Miguel Bosé; o Sandro, que es un poco ambiguo: en su forma de bailar, por ejemplo. A él lo aceptan mejor y no lo cuestionan por los años que lleva cantando. Pero hoy en día nadie se mete tampoco conmigo, estoy bien plantado.

–Me imagino que la barra de Showmatch se la debe hacer difícil a un “ambiguo”. O tal vez es un prejuicio.
–A mí me están glorificando. Tinelli se tenía que adaptar a los tiempos de hoy y se adaptó. Entre los soñadores hay muchos gays, gente de todo tipo...


–Y hoy que adquiriste otra visibilidad pública, más asentado, ¿te gustaría enmarcar al hijo que querés tener con María Fernanda Callejón en una militancia a favor del derecho de las parejas gays a la adopción compartida?

–Estoy a favor, totalmente. El hijo es una fantasía que tenemos los dos. Cuando ella estaba en Las gatitas y los ratones de Porcel, yo cantaba en Finalísima. En la disco Cinema, un paparazzo nos sacó una foto besándonos, y se armó un romance platónico, inventadísimo, chistoso. Ella tiene muchas ganas de ser mamá, nunca quedó embarazada, o quedó y lo perdió, y eso le duele. En “El circo de los famosos” lo habló y lloró. Estaba Leticia Brédice, y empezó a llorar también, y María Fernanda decía que no le quedaba mucho tiempo. Todo era por la nena hermosa de la (Paula) Trapani. Y le dije: “Loca, te doy mi esperma, ¿cuál es el problema?”.

–¿Lo harían mediante una relación sexual o por la vía de la gestación in vitro?
–No sé, yo amo a los chicos, me encantan.

–¿Te imaginás criando a ese bebé con otro hombre?
–Sí, pero gran parte de la sociedad es pacata. Mientras haya amor, por qué no...

–En el plano político, ¿te gustaría que las organizaciones gays requirieran tu actuación en una Marcha del Orgullo?
–Si recibiera una convocatoria, cantaría en una Marcha del Orgullo. Por ahí no se animan a pedir mi apoyo. Leo García siempre va. Con él nos conocimos en el Club 69, me dijo que le encantaba mi música, que yo era uno de los pioneros. Y nos hicimos amigos. Ahora cantamos “Morrissey” a dúo.

–¿Compusiste alguna canción que exprese una historia de amor entre varones y que se pueda cantar en una marcha, por ejemplo?
–Los temas no tienen un perfil sexual. Pero algunos van a prender especialmente entre los gays. No le pongo nombre a la letra. Hay una, sin embargo, que les gusta especialmente a los chicos: “Te miro a los ojos y estás tú, en mis ideas, en mis palabras, en mi inspiración. Miro a la gente y eres tú...”.

–¿Fue la discográfica la que pidió no identificar al otro como varón y hablar de “tú”?
–Es idea mía para universalizar. Hablo de “tú” por mis años en México. Pero en otros temas digo “vos”...

–¿Sos Pablito? Te merecías más puntos en Bailando por un sueño... (de otra mujer mayor, acotando su público mayoritario a las veteranas, al menos en este bar de Caballito a hora pico).
–Lo último; antes me contabas que el sábado te festejan el cumpleaños los soñadores de Bailando... ¿Se puede ir?
–Va a ser la gran fiesta de cumpleaños, nada raro. Pero, ¿qué dejaríamos para el misterio? A la intimidad yo no la vendo.

–¿?o

Archivo del blog