





BOLETÃN INFORMATIVO No. 17
Mayo 2008
Nuestra reivindicación ante los gobiernos:
“Las mujeres trabajadoras sexuales somos sujeto de derechos: reivindicamos una vida libre de violencia, con atención integral de nuestra salud, sin estigma ni discriminaciónâ€.
PUNTOS FOCALES:
Argentina
AMMAR
Brasil
Red Brasileña de Prostitutas
Costa Rica
La Sala
Chile
Sindicato Angela Lina
Ecuador
RedTrabSex Ecuador
El Salvador
OrquÃdeas del Mar
Guatemala
O.M.E.S.
Honduras
Red Gestora de Mujeres
México
A.P.R.O.A.S.E
Nicaragua
GIRASOLES
Paraguay
Unidas en la Esperanza
Perú
Miluska, Vida y Dignidad
República Dominicana M.O.D.E.M.U
Uruguay
A.M.E.P.U
En proceso de incorporación: Bolivia
BoletÃn de las Trabajadoras Sexuales de Latinoémerica y el Caribe
Piedras 1067 C1070AAU /CABA / Argentina
+54 011 4342 0574
+54 011 4342 0574
presidencia@redtrasex.org.ar www.redtrasex.org.ar
Edición
Eva AmorÃn
Producción PeriodÃstica
AgustÃn Garone
Soledad Salinas
Agradecemos el apoyo de:
Estimadas /os Colegas,
El año ha comenzado intenso de trabajo y también de preocupaciones. Las violaciones y persecución a trabajadoras sexuales en Latinoamérica y el Caribe no cesa. Tampoco nuestras acciones. Y hemos logrado dar algunos pasos. Las compañeras de El Salvador comenzaron a articular con otras organizaciones para denunciar en conjunto los llamados “crÃmenes del odioâ€; en Argentina se logró por primera vez la condena al asesino de una compañera luego de cinco años de lucha; en República Dominicana las compañeras se suman con voz y voto a los espacios donde defender los derechos de las mujeres. Mientras tanto, seguimos trabajando a todo motor para ser muchas en la Conferencia Internacional de Sida en México, para unir las voces de todas las trabajadoras sexuales en una sola gran voz y decir: reivindicamos una vida libre de violencia, con atención integral de nuestra salud, sin estigma ni discriminación.
Saludos cordiales,
Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex
GuÃa de ONUSIDA sobre Trabajo Sexual y VIH: propuestas de la RedTraSex
La RedTraSex envió a ONUSIDA propuestas para la modificación de la “GuÃa para trabajar con trabajadoras sexuales y sus tres pilares†(cuyo nombre formal en inglés es: “ UNAIDS Guidance Note. HIV and Sex Workâ€), cuyo borrador es centro de un fuerte debate debido al contenido del material.
Los aportes de la RedTraSex apuntan a pensar en el contexto y la realidad de las trabajadoras sexuales:
Más allá del motivo por el que una mujer, hombre o transgénero acceda al trabajo sexual, no se le debe negar el acceso a los servicios de prevención, atención y apoyo, ni se deben violar sus derechos humanos.
La violencia institucional, realizada tanto por la policÃa, el ejército, los prestadores de servicio, disminuyen el acceso a acciones de prevención, tratamiento y apoyo en las/os trabajadoras sexuales.
El trabajo sexual existe y es una realidad histórica y social. Intentar explicar los motivos de la demanda de sexo tan escuetamente confunde el sentido de la idea y no ayuda.
Es necesario cambiar leyes que vulneran la realidad de las trabajadoras sexuales y que aumentan su vulnerabilidad.
Históricamente el trabajo sexual ha existido y esto no va a cambiar. No es un asunto de “machismoâ€. Este tema en un documento que promueve los derechos de las trabajadoras sexuales carece de sentido, además da lugar al discurso abolicionista acerca del trabajo sexual.
“Promover el acceso a um trabajo decenteâ€, propone el documento. La palabra parece inexacta no se trata de promover, sino de dar oportunidades. Por otro lado, hablar de “un trabajo decente†indica que el trabajo sexual no lo es. Eso es falso y va en contra del movimiento de trabajo sexual, desde donde se llevan muchos años dignificando ese trabajo. El empleo alternativo debe estar accesible para quien lo quiera, pero no bajo la forma de una campaña de promoción de cambio de trabajo.
Es importante poner la educación sexual como eje, tanto en los clientes como con las/os trabajadoras sexuales.
Desde los principios de la RedTraSex no se considera que por vivir con VIH una trabajadora sexual debe dejar su trabajo. Ya que es discriminación y vulnera la vida y las decisiones de la persona. No se requiere una polÃtica pública para regular este punto.
Ya no objetos de estudio: Estrategias de Información en VIH junto a la OPS
Del 15 al 17 de abril se realizó el taller “Avances y desafÃos en la producción de información estratégica sobre VIH en Latinoaméricaâ€, en Lima (Perú). El evento fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ONUSIDA y Organismo Andino de Salud. Partiendo de las experiencias de los distintos paÃses, se buscó facilitar la comparación de la información producida sobre VIH y mejorar el armado de la información estratégica en la región.
Del encuentro participaron representantes de Perú, Colombia, Chile, Paraguay y Uruguay. Elena Reynaga, secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), fue invitada a exponer el trabajo de prevalencia de VIH en trabajadoras sexuales realizado en conjunto con la Facultad de Medicina de la UBA. En ese contexto, Reynaga, secretaria ejecutiva de la RedTraSex, aprovechó la ocasión para visibilizar las principales reivindicaciones de las trabajadoras sexuales en torno a los estudios cientÃficos. En el encuentro también estuvo presente Angela Villón, de Miluska Vida y Dignidad , punto focal en Perú de la RedTraSex.
Fue la primera vez que se incluyó a miembros de la sociedad civil en esta reunión de carácter cientÃfico. Desde la RedTraSex se explicó la importancia de ser no simples objetos de estudio, sino parte de las investigaciones. “Este fue uno de los puntos emergentes del encuentro: la necesidad de un trabajo articulado para que las poblaciones estudiadas conozcan los resultados –planteó Reynada-, porque sólo si los conocemos podemos hacer incidencia polÃtica y cambiar la situación. Muchas veces las trabajadoras sexuales no saben que esa sangre se usó para hacer un estudio, por eso las organizaciones debemos que estar presentes es estos espaciosâ€.
Centro Internacional para la Cooperación
En San Pablo, Brasil, el 28 de Marzo se llevó a cabo el Tercer Encuentro del Grupo Internacional de Referencia del Centro Internacional de Cooperación Técnica en VIH y Sida. La secretaria ejecutiva de la RedTraSex, Elena Reynaga, participó en representación de las ocho redes regionales.
Durante el encuentro se puso en cuestión el formato del CICT, que sólo financia acciones a través de los gobiernos. A propósito del tema se buscó acordar que los programas involucren a las organizaciones sociales en la definición de las polÃticas y en las lÃneas de acción en temas ligados al VIH/Sida.
Información desde nuestros Puntos Focales
Ecuador / REDTRABSEX
Una trabajadora sexual en el MCP
El Mecanismo de Coordinación de PaÃs (MCP) de Ecuador, el dÃa 8 de Febrero, en Asamblea Ordinaria, con la participación de 16 de los 18 miembros con voz y voto, además de los correspondientes miembros con voz y representantes de la Cooperación Internacional , eligió al nuevo Directorio para el perÃodo 2008 - 2010, donde Elizabeth Molina, representante de la Red de Trabajadoras Sexuales del Ecuador e integrante de la Junta Directiva de la RedTraSex, fue elegida Vocal por el componente VIH/Sida..
“Esta es una gran noticia y un nuevo reto para las RedTrabSex, porque son los espacios que nos hemos ganado a base de lucha y esfuerzoâ€, afirmó Elizabeth Molina. Ecuador es el único paÃs de Latinoamérica donde una trabajadora sexual ocupa este cargo con voz y voto por segundo perÃodo consecutivo.
El directorio quedó conformado por: presidenta Lilly Márquez de Castro (Coordinadora Sida Guayas);
vicepresidente componente Tuberculosis Vinicio Mancheno (ONG´s con trabajo en Tuberculosis); vicepresidente componente Vih/Sida Oscar Yépez (Fuerzas Armadas del Ecuador); vocal componente Tuberculosis David Zavala (FESAR: Fundación Ecuatoriana de la Salud Respiratoria ) y vocal componente VIH/SIDA Elizabeth Molina (Red de Trabajadoras Sexuales del Ecuador).
Ecuador / REDTRABSEX
Compromiso gubernamental sobre zona de tolerancia en Esmeraldas
Por gestiones de la RedTrabSex Ecuador y de la organización local 21 de Septiembre de la ciudad de Esmeraldas el alcalde Ernesto Estupiñán, en declaración pública, se comprometió a entregar los terrenos que servirán para la construcción de locales, estableciendo ahà la zona de tolerancia de esa ciudad. El Alcalde quiere entregar los terrenos a la organización para que sea ella la que lleve adelante esto, como un proyecto productivo. Al momento se está elaborando el proyecto arquitectónico y social que se entregará en los próximos dÃas.
Además, el sábado 1 de Marzo en el Balneario Las Palmas de la ciudad de Esmeraldas se realizó un taller con las lÃderes de todas las organizaciones filiales a la RED de TRABAJADORAS SEXUALES DE ECUADOR (REDTRABSEX). Allà se desarrolló una Feria ArtÃstica que se llamó "Por los derechos de las mujeres". Allà se realizaron demostraciones del uso del condón masculino y femenino, formas de prevención del VIH/SIDA y difusión de las acciones de las organizaciones. Se contó con la presencia del alcalde Ernesto Estupiñán.
Brasil / RED BRASILEÑA DE PROSTITUTAS
Se realizó la Consulta Nacional de Trabajo Sexual y VIH
Del 26 al 28 de febrero se llevó adelante la Consulta Nacional de Trabajo Sexual y VIH en Brasilia, producto del compromiso asumido por la Consulta Regional sobre Trabajo Sexual y VIH/SIDA en América Latina y el Caribe realizada en Lima, Perú, un año atrás.
Entre los resultados esperados de la Consulta figuraban la identificación de dimensiones referentes a la discriminación, estigmatización, violencia y exclusión social hacia las trabajadoras sexuales.
El Salvador / ORQUÃDEAS DEL MAR
Unión de organizaciones contra los CrÃmenes del Odio
La organización OrquÃdeas del Mar firmó un convenio de trabajo con la Asociación ATLACAT , PDDH, ICW y Fraternidad Gay Sin Fronteras para investigar y dar seguimiento a las violaciones de los derechos humanos de las personas viviendo con VIH, trabajadoras sexuales e integrantes de la comunidad GBLTT (gay, bisexuales, lesbianas, travestis y transgéneros).
En lo que va de 2008 fueron asesinadas quince personas en lo que las organizaciones llaman “crÃmenes del odioâ€, y que no es más que odio a quienes viven con una sexualidad que sale de las normas sociales.
Además, OrquÃdeas del Mar ha llevando adelante reuniones junto al arzobispado de la Federación Luterana Mundial. En este espacio se ha logrado conocer y entablar vÃnculos con personas abiertas e interesadas en articular esfuerzos con las trabajadoras sexuales. El propósito es plantear un trabajo conjunto en el Departamento de San Miguel y con el apoyo del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas ( UNFPA ).
El Salvador / ORQUÃDEAS DEL MAR
Investigadora, Facilitadora y Trabajadora Sexual
MarÃa Consuelo Raymundo trabajadora sexual integrante de OrquÃdeas del Mar, organización punto focal de la RedTraSex en El Salvador, ha clasificado para participar en la Investigación “Estudio Multicéntrico†del Instituto Nacional de EstadÃsticas. Este trabajo tiene prevista una ejecución de 6 meses. Raymundo resultó elegida para ser facilitadora a cargo de las trabajadoras sexuales, luego de una capacitación de catorce dÃas que realizó junto a la compañera Reyna de la Paz Crus. Su trabajo consiste en llevar adelante el control y seguimiento de los estudios practicados en las trabajadoras sexuales (VIH, Hisopados Vaginales y otros). Estos exámenes son realizados en la misma clÃnica en donde se desarrolla la investigación.
Paraguay / UNIDAS EN LA ESPERANZA
PasantÃa en AMMAR
Desde Paraguay una comisión de Unidas en la Esperanza viajó a Buenos Aires con el fin de conocer experiencias de trabajo y desarrollo en el Sindicato de Trabajadoras Sexuales de la Argentina (AMMAR). La visita se realizó del 3 al 8 de marzo bajo la forma de una pasantÃa, con el objeto de favorecer el intercambio de experiencias de gestión y organización, financiada por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida del Paraguay. Viajaron: MarÃa Lucila Esquivel e Ignacia Ortiz, trabajadoras sexuales y Mirtha Lezcano, técnica de Unidas en la Esperanza.
A lo largo de la semana, las trabajadoras sexuales del Paraguay participaron en taller de Planificación Estratégica y Gestión de Recursos, una visita al Centro de Salud Sandra Cabrera de La Plata, compartieron el reconocimiento a Elena Reynaga y a otras mujeres en la Legislatura y Plaza de Mayo por el 8 de Marzo Dia Internacional de la Mujer Trabajadora y varias recorridas por las principales zonas de trabajo de la ciudad de Buenos Aires, además de compartir talleres de prevención en VIH para las trabajadoras sexuales.
República Dominicana / MODEMU
Sexto Congreso de MODEMU
El 5 y 6 de marzo se realizó el Sexto Congreso Nacional de MODEMU con la presencia de más de 300 trabajadoras sexuales de todo el paÃs. El encuentro se realizó en el Instituto Nacional Agrario y Sindical (INFAS), con el apoyo de COPRESIDA, VACUNA, PSI, COIN, CEPROHS.
Durante el primer dÃa, las trabajadoras sexuales debatieron acerca de las distintas problemáticas que expresaban las compañeras: Derechos Humanos, Prevención de violencia a la población de TRSX y Trata de Personas. Finalmente se fijaron lÃneas de acción para el 2008.
Al dÃa siguiente, se eligieron nuevas directivas para la organización, quedando conformada de esta manera: Jacqueline Montero (Secretaria General), Miriam González (Tesorera), Julia Peña (Secretaria de Actas), Fátima Peña (Sec. Organización), Carmen Lorenzo (vocal 1), Inés Castillo (vocal 2), Bienvenida Morel (vocal 3), Marina Torres (Asesora).
El congreso fue un punto más de acercamiento y de reafirmación del compromiso social de las trabajadoras sexuales con el pueblo dominicano. Dolores, de zona Norte 1 comentó: “Cuánta emoción saber que ya somos reconocidasâ€.
Costa Rica / LA SALA
Asesinan a una trabajadora sexual
En los primeros dÃas del mes de febrero una triste noticia alcanzó a La Sala y a todas las trabajadoras sexuales de Costa Rica: una compañera fue brutalmente asesinada por su pareja, al encontrarla en un bar trabajando.
“Según lo que ella nos contaba, él le permitÃa trabajar pero que cuando no llevaba suficiente dinero la golpeabaâ€, expresó Nubia Ordoñez, integrante de La Sala y punto focal titular de la RedTraSex en Costa Rica. Este tipo de hechos muestran una vez más la importancia y la necesidad por parte de las trabajadoras sexuales de seguir luchando, para que dejen de llamar “crÃmenes pasionales†a las muertes de nuestras compañeras y las llamen como lo que son: asesinatos.
Costa Rica / LA SALA
El Ministerio de Salud de Costa Rica y el Fondo Global financiarán un proyecto de La Sala
El proyecto presentado por La Sala ante el Ministerio de Salud y el Fondo Global contra el VIH /SIDA, la Tuberculosis y la Malaria resultó elegido para ser ejecutado con la calificación más alta. La propuesta consiste en capacitación para las trabajadoras sexuales en VIH/SIDA en el marco de en un proyecto regional, liderado por la SecretarÃa de Integración Social Centroamericana (SISCA).
La noticia fue recibida con gran emoción por las compañeras: “Queremos ampliar el proyecto a las provincias y asà tener más cobertura, este año esperamos que La Sala sea más reconocida por los medios y algunas Instituciones del Estado que están invisibilizándonosâ€, expresó Nubia Ordoñez, dirigente de La Sala y punto focal de la RedTraSex en Costa Rica.
Argentina / ASOCIACIÓN DE MUJERES MERETRICES DE LA ARGENTINA (AMMAR)
Por primera vez condenan al asesino de una trabajadora sexual
La Justicia de Córdoba condenó el pasado 14 de abril a Carlos “Pelado†GarcÃa a cumplir la pena de 17 años de prisión por el asesinato de la trabajadora sexual Andrea Machado, ocurrido el 21 de abril de 2003. “Este fallo es un logro para seguir peleando porque los crÃmenes de las mujeres no queden en la impunidadâ€, afirmó MarÃa Eugenia Aravena, Secretaria General de filial Córdoba.
Desde AMMAR, se encabezó primero la búsqueda de Andrea y el reclamo de justicia después. “Es la primera vez que se condena al asesino de una trabajadora sexual, pero el fallo también revela cómo en el Poder Judicial de Córdoba existe todavÃa mucha discriminación y prejuicios. La pena es muy baja, si tenemos en cuenta que se trató de una causa unificada y el Pelado ya tenÃa 15 años de condena por la violación de su hijaâ€, agregó la dirigente.
Desde la organización se llevaron adelante varias movilizaciones, se elaboraron los identikits de GarcÃa y se realizaron pegatinas de afiches con la foto de Andrea. “Ojalá que sirva para que no haya tantas chicas viviendo estos maltratos e injusticias. No habrÃamos llegado hasta aquà si no fuera porque AMMAR tomó la causa en sus manosâ€, afirmó Mirta la hermana de la joven asesinada el dÃa en que se condenó al acusado.
República Dominicana / MODEMU
Participación en la Red de Migración y Salud
El Dr. Alberto Fiallo, antiguo director del Copresida sugirió que MODEMU deberÃa de ser parte de una propuesta para el fortalecimiento de una Red en Migración y Salud con énfasis en la Mujer. Es asà que desde el mes de marzo, Jacqueline Montero y Miriam González representan a las trabajadoras sexuales con voz y voto en dicho espacio.
Bolivia / ONAEM
8 de marzo DÃa de la Mujer
En el DÃa Internacional de La Mujer la ONAEM también conmemoró la fecha recordando la lucha diaria de las trabajadoras sexuales en todo el mundo. Trabajando duramente por ser reconocidas de manera activa en las decisiones que se toman acerca de sus problemáticas. “Estamos cansadas de que nos tomen en cuenta sólo en las estadÃsticas, sabemos que somos parte de la problemática y queremos ser parte de las solucionesâ€, expresaron desde la organización de trabajadoras sexuales.
Chile / SINDICATO ÃNGELA LINA
Nuevos Datos para Contacto
El nuevo correo de las compañeras de la organización del Sindicato Ãngela Lina de Chile es: sindicato.angelalina@gmail.com
La Presidenta y Punto Focal Titular de la RedTraSex es Marcia Poblete y la Punto Focal Suplente es Marion Arancibia.
BREVES
Trabajadoras sexuales de Jalisco marcharon por la liberación de compañeras. Integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual se movilizaron en febrero para exigir la liberación de MarÃa Guadalupe Frausto y Josefina RamÃrez. Las trabajadoras fueron detenidas durante un operativo sin órdenes de cateo ni captura y aún permanecÃan detenidas a pesar de haberse vencidos todos los plazos constitucionales para las detenciones.
Feminicidios: ley contra la violencia en guatemala. Tras cuatro años de lucha se logró la aprobar la ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres. El feminicidio y la violencia fÃsica, sexual y psicológica contra las guatemaltecas serán castigados con penas severas para los victimarios.
Retroceso: en Chile prohÃben el DIU. Las mujeres no podrán acceder más a tradicionales métodos anticonceptivos como el dispositivo intrauterino (DIU), las pÃldoras anticonceptivas que contengan levonorgestrel y la PÃldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE). El fallo del Tribunal Constitucional se debe a un recurso presentado por un sector de parlamentarios que pretenden declarar inconstitucionales las Normas Nacionales de Regulación de la Fertilidad. La resolución, que se oficializará el 22 de abril, afectará a 3. 358.196 chilenas.
AGENDA
XVII Conferencia internacional de SIDA en México
3 al 8 de agosto de 2008
México DF, México
http://www.aids2008.org
UNGASS
Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre el VIH / SIDA
10 y 11 de Junio de 2008
Asamblea General de la ONU. Nueva York, EE.UU
http://www.icaso.org/publications/aa_jan08_ESP_1.pdf
BOLETÃN INFORMATIVO No. 17
Mayo 2008
RedTraSex
Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe